El tema central de este Blog es LA FILOSOFÍA DE LA CABAÑA y/o EL REGRESO A LA NATURALEZA o sobre la construcción de un "paradiso perduto" y encontrar un lugar en él. La experiencia de la quietud silenciosa en la contemplación y la conexión entre el corazón y la tierra. La cabaña como objeto y método de pensamiento. Una cabaña para aprender a vivir de nuevo, y como ejemplo de que otras maneras de vivir son posibles sobre la tierra.

jueves, 31 de marzo de 2011

"La muerte de un viajante" de Arthur Miller se gestó en una cabaña

ARTHUR MILLER
La muerte de un viajante

"... La Muerte de un viajante es un drama de Arthur Miller, hijo de un sastre (Isidore Miller), artesano especialista en la confección de chaquetas, originario de Austria, nació en Manhattan pero la depresión económica originada en 1929, que se extendió a toda la década posterior, obligó a la familia a trasladarse a un barrio más populoso: Brooklyn.
Este desplazamiento que degradó el nivel social y económico de los Miller se encuentra en el centro de La Muerte de un viajante, una de las tragedias más intensas del siglo XX; un auténtico clásico.
En ella se plenifica la dimensión social de su dramaturgia y el anhelo, propio del realismo, de plantear una tesis posible de contrastar con la conciencia colectiva en crisis; al mismo tiempo, la dimensión social y la tesis presentes en su teatro exhiben sus límites, en especial cuando el psicologismo, vuelto causalidad en la estructura dramática, avanza un paso más lejos de las conductas obsesivas; por ejemplo, el deseo de Willy Loman, el protagonista, de triunfar y ser el número uno a través de un trabajo sacrificado y honesto, y se transforma en comportamientos perversos que alcanzan lo excepcional... "




"... En La Muerte de un viajante, estrenada el 10 de febrero de 1949, galardonada con el Premio Pulitzer y dirigida en el Morosco Theatre por Elia Kazan, el drama explota cuando Willy Loman, un vendedor viajero, regresa a casa durante la mañana tras salir a trabajar de madrugada; se siente mareado, apenas puede conducir su viejo automóvil; tampoco desea preocupar a su esposa, que siempre lo aguarda al anochecer, ni mucho menos aceptar su verdadero problema: envejece.

 "... Miller ha contado, en un bello texto de reflexión sobre esta pieza, cómo al decidirse a escribirla se retiró a una cabaña de madera en el campo y la obra gruesa de la estructura dramática la desarrolló en la tarde de un día, toda la noche y la mañana siguientes; en su cabeza había un esbozo argumental: la imagen de un hombre viejo y cansado —quizás el fantasma de su padre— que regresa de modo intempestivo al hogar una mañana y, por encima de todo, en el texto ocurría una muerte, la implacable aniquilación de un ser que fue un creyente, una víctima anónima del sueño americano; un NN que especuló con la victoria y la admiración.

Con palabras llenas de ternura, el dramaturgo confiesa haber reído, llorado y sufrido con intensidad durante la composición; al amanecer, exhausto, y tras descender a los infiernos de sus recuerdos, emergió limpio y reconciliado..."


In 1948, Arthur Miller built a white clapboard cabin in Roxbury, Connecticut, specifically as a base in which to write Death of a Salesman, even though he had never built anything similar in his life (he said the hardest part was putting up the roof rafters by himself). As he built, he put together the play in his mind, although he did also make use of his desk, an old recycled door. Here he is pictured above in a photo with slighly unsettling perspective taken by Inge Morath. 


Una cabaña a 3.200 metros de altura


Prof. Claudio Sillero


Founder and Director of the Ethiopian Wolf Conservation Programme & Head of Conservation at the Born Free Foundation. Claudio holds the post of Bill Travers Fellow for Wildlife Conservation at Oxford University, and is the Chair of the IUCN Canid Specialist Group. Claudio supervises several conservation projects worldwide, including running the Satpuda Landscape Tiger Programme in central India and the Andean Cat and Transfrontier Conservation Project in South America. Claudio is a passionate conservation biologist actively committed to mitigating wildlife-human conflict through hands-on initiatives.


La lucha del zoólogo argentino que salvó a los lobos de Etiopía


Vive en una cabaña a 3.200 metros de altura
  • Lo becaron en Nueva York y trabaja para la Universidad de Oxford
  • Por su programa para salvar a los lobos, acaba de ganar un importante premio internacional

GABRIELA VIG
Desde hace trece años, Claudio Sillero vive en una cabaña a 3.200 metros de altura, en el Parque Nacional de las Montañas de Bale, en Etiopía. Allí convive con su mujer, Jorgelina, y con unos 200 lobos etíopes. Exactamente la mitad de los que quedan en ese país africano y a los que este argentino aventurero salvó de la extinción.Por su trabajo, la prestigiosa Royal Geographical Society inglesa le acaba de otorgar el Premio Withley, por el nombre de la fundación que dona 25.000 pesos cada año. Con ese dinero, Sillero, de 37 años, quiere financiar su Programa de Conservación y Protección del Lobo Etíope durante un año más.Ayer Sillero llegó a la Argentina. Para el zoólogo argentino, todo comenzó a fines de 1997, cuando la Sociedad Zoológica de Nueva York lo becó para estudiar los lobos etíopes y sus problemáticas durante cinco años en Oxford, bajo la dirección de otro especialista en el tema, el doctor David MacDonald. Después, Sillero creó su propio programa para salvar a esos animales.Lucha por la vidaSillero explicó que los lobos, por su pelaje colorado y blanco parecen zorros. Por esto se los conoce como los zorros africanos.Por el recalentamiento globa, comenzaron a desaparecer las estepas duras y frías que habitaban, en las altas montañas etíopes. Cuando empezaron a modificarse las condiciones de su hábitat, los lobos quedaron apretados en seis o siete pequeños sectores, que prácticamente podríamos definir como islas en lo que concierne a la fauna y la flora, en lo más alto de las montañas, explicó Sillero.Todavía tenían roedores y topos para alimentarse, pero empezaron a moverse y se encontraron con el hombre. Y lo que resultó más grave fue el choque con sus perros domésticos, que les transmitieron rabia y moquillo, dos enfermedades que empezaron a matarlos.Así se convirtieron en una de las especies más amenazadas de todo el mundo, se lamentó Sillero. En el mundo se los considera en la categoría En peligro crítico .Programa salvadorEntonces, el zoólogo argentino creó su programa, con tres objetivos considerados fundamentales:Vacunar a perros domésticos, para que no trasmitan enfermedades a los lobos.Educar a los habitantes de las zonas compartidas con los lobos, fundamentalmente a los chicos de las escuelas.Instalar una estación de cría en cautiverio en un área similar a la que ellos habitan. De ese modo, los investigadores podrán aumentar el número de los lobos y, luego, reintroducirlos en los lugares donde se extinguieron.Los dos primeros aspectos están muy avanzados, pero todavía falta un poco de apoyo para poder instalar la estación. Esto sería fundamental, ya que no existen lobos etíopes en cautiverio en ningún zoológico del mundo, comentó Sillero.Sillero vivió toda su vida lejos de las grandes ciudades, rodeado por la naturaleza. Se crió en Coronel Dorrego, al sur de la provincia de Buenos Aires y alternó el campo de su abuelo con las playas de Monte Hermoso.Cuando tuvo que decidir su futuro, no dudó: eligió la Licenciatura en Zoología de la Universidad de La Plata, y recorrió infinidad de veces el prestigioso Museo de Ciencias Naturales de esa ciudad. En 1984, después de varias investigaciones en la Patagonia y en Jujuy, se fue a Kenia para estudiar a las hienas.Allí terminó su master en la Universidad de Nairobi, y se especializó en biología para la conservación de los animales en peligro de extinción. Y luego viajó a Etiopía.Llegué a Etiopía en plena guerra civil, con un gobierno autoritario y marxista que estaba en plena lucha contra un movimiento de liberación. El trabajo era muy difícil e inseguro, porque el control gubernamental era exagerado y los asistentes muchas veces debían esconderse. Uno de ellos fue detenido dos veces y, poco después, lo mataron, recordó Sillero.Temperatura bajo ceroPara realizar su trabajo de campo y observar durante las 24 horas del día a los lobos, el zoólogo deja su cabaña protectora en el bosque y sube casi mil metros más. Entonces acampa en el páramo, a 4.000 metros de altura, donde por las noches la temperatura baja a 15 bajo cero.Pero Sillero no está solo en su aventura ecológica. Una bióloga argentina de 27 años, Jorgelina Marino, lo acompaña desde hace tres años. Y en Oxford, donde está el domicilio académico de la pareja, los espera Max, su hijo adoptivo, de 17 años, que se escapó de la guerra civil en las montañas de Bale para estudiar ingeniería electrónica en Inglaterra.Claro que no es el único familiar que lo espera: en Etiopía hay también una familia mucho más numerosa, agradecida porque él la salvó de la muerte.

William Somerset Maugham. Un regreso narrativo a la cabaña



“Me doy mala maña para describir; no sé hallar palabras para pintar un cuadro; no puedo decirte de manera que la veas la grandiosidad del cuadro que surgió ante mí cuando estalló el esplendor del día. Aquellos riscos, con sus espesísimos bosques, aún prendida la neblina en las copas de los árboles, y el insondable lago a mis pies... El sol cayó sobre el lago a través de una nube rota y lo hizo brillar como acero bruñido. La belleza del mundo me causó un intenso arrobamiento. Jamás había sentido tal exaltación, tal trascendente alegría. Advertí una extraña sensación, una especie de cosquilleo que me empezó por los pies y me subió hasta la cabeza, y sentí como si quedara repentinamente libre de mi cuerpo, y ya trocado en espíritu puro participé de una belleza que jamás pude concebir. Me pareció que una sabiduría sobrehumana me dominaba, hasta que todo lo que antes estuvo confuso se me presentaba claro, y cuanto hasta entonces me causó perplejidad resultaba comprensible. Experimenté tal felicidad, que resultaba dolorosa, y me esforcé en librarme de ella, pues tuve la impresión de que si duraba un momento más moriría; y aun así, era tal mi rapto que me encontraba dispuesto a morir antes que salir de él.
¿Cómo podría explicar lo que experimenté? No hay palabras para el éxtasis de mi dicha. Cuando volví en mí estaba exhausto y temblando. Me quedé dormido. Desperté a mediodía. Volví andando a la cabaña, y llenaba tal gozo mi corazón que me pareció apenas tocar el suelo con los pies... Por lo que a mí me concierne, lo único que puedo decirte es que la intensa sensación de paz, dicha y felicidad que me poseyó en aquel momento de éxtasis aún perdura dentro de mí tan lozana y vívida como en el momento en que su percepción me deslumbró la vista.”
William Somerset Maugham: “El filo de la navaja”.


Alfred Eisenstaedt. William Somerset Maugham

"... Como decía al principio, “El filo de la navaja” , junto con Siddhartha de Herman Hesse, es una de las mejores novelas del siglo XX y que más influencia ha tenido entre los jóvenes. Escrita en 1944, a punto de acabar la Segunda Guerra Mundial, aunque ambientada en el final de la Primera, su éxito fue inmediato. No así el Siddhartha de Hesse que, a pesar de haberla escrito dos décadas antes (1922), no alcanzó la fama hasta 1946, cuando le concedieron el Nobel de literatura. Ambas novelas vivieron su esplendor en los años 60 y 70, años marcados por aquella sed de búsqueda de un nuevo sentido y significado de la vida que propició la aparición de tendencias y movimientos pacifistas y contraculturales como el de los hippies.

Son muchos los que han seguido el camino indicado por Larry Darrell y que han convertido su vida en una búsqueda constante del sentido de la vida, una búsqueda que, como dice Siddhartha, hace que entendamos, al fin, que no hay que buscar, sino que hay que aprender a amar, porque sólo en el amor están todas las respuestas. Hoy puedes encontrar a todos esos Larry Darrells donde menos lo esperas: en un autobús, sentados en el metro, conduciendo un camión, dando clases en cualquier instituto, en un concierto, o codo con codo a tu lado en cualquier manifestación… La historia de Larry Darrell, como la de tantos otros, como dice el propio Somerset Maugham, es”la de un hombre profundamente religioso que no cree en Dios”, un hombre que se ha encontrado a sí mismo, como también le dice en otro momento de la novela a Isabel desde su personaje: “Ya ve, querida, la bondad es, al fin y al cabo, la fuerza más poderosa del mundo y él (Larry) la posee…”

"La cabaña del placer" de Paul Gauguin

"Para muchos seré un enigma, pero para unos pocos seré un poeta".

Paul Gauguin

"Quiero acabar mi vida aquí, en la soledad de mi cabaña. ¡Ah, sí!, aquí soy un delincuente, ¿y qué? Miguel Ángel también lo era."


"En mi cabaña de Tahití, no pensaré en la muerte..., sino, por el contrario, en la vida eterna..."



"... De vuelta a Tahití, Gauguin se siente liberado, libre de cualquier corsé artístico y social. En su progresiva separación de cualquier vestigio de la sociedad europea, abandona Papeete y se traslada a una cabaña en el interior del país, tal vez buscando ese valle ensoñado en el ´Matamua´..."

http://www.theartwolf.com/gauguin_tropics_es.htm

Vuelta al paraíso

(...) Después de tres meses de viaje, Gauguin llegó a sus queridas islas. Se instaló primero cerca de Papeete pero luego se fue a la isla Hiva Oa, en Las Marquesas, que se encuentran a mil kilómetros de Tahití. Estaba deprimido, con problemas financieros, su salud se había arruinado por el alcohol y la sífilis, y era constantemente acosado por las autoridades del lugar, quienes lo consideraban un inmoral e incitador de rebeliones. Pero seguía pintando.
Cuando en Europa se publicó Noa Noa (1897) a Gauguin ya no le interesó qué se dijo de su libro. Ese año estaba ocupado creando una de sus obras maestras, donde planteó tres preguntas fundamentales: ¿De dónde venimos, qué somos y adónde vamos?. Pocos años después Gauguin murió. Ese día estaba solo, en su cabaña, a la que había nombrado "La casa del placer". Era mayo de 1903.

http://sepiensa.org.mx/contenidos/2007/l_paraiso/paraiso4.html

Tahitian Landscape Paul GAUGUIN

miércoles, 30 de marzo de 2011

La cabaña de Derek Jarman


Derek Jarman (1942-1994)

Jarman nace Northwood, Inglaterra, en el seno de una familia de clase media, perteneciente a la Royal Air Force, por lo que pasará su infancia entre bases militares y la escuela pública. Debido a la insistencia de su padre se graduará en el King College de Londres, antes de ir a la escuela de arte Slade School of Art, donde conocerá un entorno emocionante, incluyendo a artistas abiertamente gays como David Hockney y a Patrick Procktor, llegando el propio Jarman a exponer sus pinturas en varias exposiciones.

Durante este período vivirá intensamente el ambiente de libertad sexual y artísticos de los años 60 en Londres.

Con la adquisición de una cámara fotográfica de Super 8 en 1970, Jarman comenzará a registrar los detalles de su propia vida y descubrirá el tema autobiográfico que convertirá en la fuerza impulsora de todos sus películas y libros.

Su trabajo creativo entrecruzó siempre los límites de los medios artísticos establecidos: la pintura, cinematografía, escritura, activismo gay o incluso la jardinería serán mezclados para dar fuerza a su proyecto cada vez más explícito de celebración de la sexualidad gay y para imaginar un lugar para ella en cultura inglesa.

Comenzará su carrera como un pintor y diseñador, incluyendo diseñar los decorados para la película de Ken Russell "The Devils" (1971). Su primera película "Sebastiane" (1975), película hablada en Latín y rodada en Capri, se convirtió en un éxito inesperado debido a su abierto homoerotismo, ayudando a inpulsar una mayor ansia de liberación en el movimiento gay.

Jarman volverá a retomar el tema Homoerótico en dos películas posteriores, "Caravaggio" (1986) , irreverente relectura de la biografía del genial pintor barroco en la que no se obvia su homosexualidad; y Eduardo II (1991) adaptación del drama histórico escrito por Chistopher Marlow, en la que introducirá elementos contemporáneos para así destacar la intolerancia hacia la homosexualidad.

Con "Dancing Ledge" (1984), Jarman comenzó su autobiografía en la que combinará su propia experiencia vital con un sentido de la historia inglesa y del pasado mítico. En 1986, él descubrió que era VIH-positivo y decidirá hacerlo público, convirtiendose en un ejemplo de vivir creativo con SIDA.

"Modern Nature" (1992) es su logro literario más importante, en ella registra en forma de diario su vida en Londres y Dungeness (donde tenia una cabaña al lado del mar), sus amigos, sus proyectos fílmicos, su vida, sus lecturas y pensamientos, y sus esfuerzos para ver su jardín prosperar...
 
Casa y jardín de Derek Jarman en Dungeness.
 
 
 
180-8003_IMG
 
 

Gustav Mahler y su cabaña




Gustav Mahler


File:Casa Gustav Mahler.JPG

La Casa-Museo de Gustav Mahler, en Klagenfurt
(Publicado by maruuzen febrero 17th, 2011 en Ciudades y Cultura.)


Uno de los últimos grandes compositores austriacos fue Gustav Mahler, el encargado de hacer un puente musical entre la tradición astro-húngara del siglo XIX al modernismo propio de los primeros años del siglo XX. Durante la época nazi su música fue prohibida en gran parte de Europa así que una vez finalizada la guerra se puede decir que fue re descubierta y ganó popularidad y prestigio, méritos que hoy en el siglo XXI todavía conserva.


Mahler estudió en el Conservatorio de Viena y mostró sus aptitudes para la música siendo muy niño. Estuvo como director de la Orquesta de la Corte de Viena durante diez años y para conservar el puesto tuvo que convertirse al cristianismo pues era judío, pero siempre fue muy castigado por su condición original de judío. Pero era tan genial que no podían hacer mella en su prestigio. En realidad compuso poco pues se concentró mas en la dirección pero si quieres conocer parte de su vida y obra un buen sitio para comenzar es la ciudad de Klagenfurt.



Archivo: Mahler Komponierhäuschen.jpg


"... Mahler necesitaba siempre ambientes calmo y naturales para componer y encontró el lugar ideal en esta ciudad austriaca. Aquí construyó su casa en 1900 y aquí es donde escribió la mayor parte de sus composiciones, durante los meses de verano, hasta 1907. Por eso mismo puedes visitar el Gustav Mahler Komponierhäuschen, conocer sobre él y escucharlo a través de su música. El museo-casa está a orillas de un lago en Maiernigg y Mahler dejó de visitarlo después de la muerte de su hija María. La casa se vendió en 1908..."

"... Debido a su estrecha agenda laboral, Mahler sólo podía dedicarse a la composición durante el verano. Desde muy temprano gustaba recluirse en una reducida cabaña cerca de su casa, fabricada expresamente para la creación, en la que podía componer sin ser molestado. Pedía no ser interrumpido y tenía estrictamente prohibido a sus allegados siquiera acercarse a la cabaña mientras lo hacía. Este dato eminentemente cotidiano es prácticamente inédito en la historia de la Música. Casi nunca, salvo contadas excepciones, se han tenido noticias más ilustrativas de una intimidad creadora..."
 
"... Cada verano, se retira a una casita en los Alpes. Allí se ha construido un cobertizo mínimo separado del edificio principal, donde compone desde el amanecer hasta la hora del almuerzo. Así, cada verano, va avanzando en un catálogo sinfónico que combina las melodías populares con el sarcasmo, el lirismo más intenso con la reflexión y la duda. Es decir, las luces y las sombras de su propia vida, porque pocos compositores ha habido en los que la biografía esté tan presente en su obra. El plan de la tarde es un paseo a pie o en bicicleta. Unos pocos días de las vacaciones los reserva siempre para hacer una larga caminata por la montaña en compañía de algunos amigos..."



martes, 29 de marzo de 2011

James Benning. Balanceo entre dos cabañas

James Benning

Biografía:
Nació en 1942 en Milwaukee, Estados Unidos. Estudió matemáticas y cine en la Universidad de Wisconsin-Madison, y desde Did You Ever Hear That Cricket Sound? (1971), ha dirigido unos 40 films, exhibidos y premiados en festivales como Cannes y la Viennale. El foco que le dedicó el Bafici ’09 incluyó One Way Boogie Woogie / 27 Years Later (2004), Casting a Glance y RR (ambas de 2007).

James Benning.
                                                                                      James Benning.S. BRITO

"Después de 20 años haciendo cine decidí que sólo necesitaba dos criterios de trabajo: hacer películas en lugares donde quisiera estar y que, al mismo tiempo, me permitieran ponerme en un contexto más amplio, para así comprenderme mejor. Eso me ha llevado a esa exploración solitaria de lugares".
(http://www.publico.es/culturas/204205/james-benning-el-hombre-que-mira)
 

...Después de mostrarnos su pasión hacia el folk art, nos ha mostrado donde vive ahora, la cabaña de Hot Springs (California). En realidad vive en una réplica de la cabaña de Henry David Thoreau, un polifacético trascendentalista conocido por su libro Walden. Al lado se ha hecho construir una réplica de la cabaña de Theodore Kaczynski, quién había leído el libro Walden cuando envió correos bomba por toda California, actualmente está en prisión es conocido como el Unabomber. De hecho, se hizo tan famoso que incluso hicieron una campaña para elegirlo como presidente (Unabomber for President)...

                                                                                 Theodore Kaczynsk
Cabaña de Henry David Thoreau Cabaña de Henry David Thoreau. James Benning vive en una réplica de esta



ENTREVISTA CON JAMES BENNING: ENTRE HENRY DAVID THOREAU Y TED KASZCINSKI

James Benning during the construction of his copy of Henry David Thoreau’s cabane in Walden. © Jake Fuller 


"...En American Dreams, dos cronologías se entrecruzan. Cuando reconstruí la cabaña que Thoreau había levantado frente al estanque de Walden, tenía necesidad del mismo tipo de colisión histórica. Después tuve ganas de continuar con esos trabajos de construcción. Construí una réplica de la cabaña de Ted Kasczinski, el terrorista americano que había vivido en una pequeña cabaña de Montana alejado de todo durante 25 años antes de ser arrestado por el FBI. Su cabaña estaba inspirada en la de Thoreau. Tenía la misma forma, pero materiales diferentes. Continué pues mi trabajo de réplicas de arte. Cuando Kasczinski fue detenido, el FBI confiscó 278 libros en su cabaña. Decidí poner en mi réplica una biblioteca compuesta de una sesentena de libros extraída de la biblioteca de Kasczinski, y una cuarentena compuesta de otros que yo sabía o pensaba que él había leído. O que venían de mi propia colección. Estas dos cabañas de forma similar son totalmente diferentes por sus materiales y su interior. Me gusta más la de Kasczinski, incluso si parece una celda con minúsculas ventanas. Tuve que instalar un pequeño calefactor. La de Thoreau es más acogedora. Instalé una chimenea y grandes ventanas de tres pies por diez. Emplacé en el interior un número de réplicas de obras de artistas folk, obsesionados con su forma de trabajo. Es un poco injusto llamarles artistas folk, han consagrado su vida al trabajo. Mientras intentaba conocer sus obsesiones, buscaba saber por qué yo estoy tan obsesionado con mi trabajo, hasta convertirme en alguien tan poco sociable. Busco una respuesta a través de esos outsiders. Aunque, realmente, sobre todo he aprendido a pintar mejor.
¿Están cerca las dos cabañas?
Están a unos cuarenta metros de distancia, pero a penas se puede ver una desde la otra. Peor aún si hay algo de humo. Desde el porche de mi casa, no vemos más que una esquina de la cabaña de Kasczinski..."
(http://www.independencia.fr/indp/SERIE_JAMESBENNING_ENTRETIENVERSIONESPAGNOLE_PART1.html)


...Esta película (American Dreams- 1984) es un "reflejo de 25 años de política norteamericana", dice el director, que también mostró a los asistentes el lugar donde vive ahora, en plena naturaleza californiana, en una casa junto a la que ha construido dos cabañas, una al estilo de la que Henry David Thoreau erigió en Massachusets y otra, copia de la que Ted Kaczinsky, el conocido terrorista Unabomber , creó en Montana. Al margen de la actividad violenta del segundo, ambos personajes son conocidos anarquistas, practicaron la desobediencia civil y quisieron vivir al margen de la sociedad, criticando el efecto de sus estructuras duramente. James Benning no quiso aclarar en qué medida ambas figuras han influido en su vida y, por tanto, en su cine; lo mismo que otros artistas anónimos, muchas veces totalmente desconocidos, con cuyas obras ha decorado estas dos casas. Prefirió llevarse el secreto con él...


http://www.kaosklub.com/un-poco-de-james-benning/


Cabañas para pensar

Cabañas para pensar
(Publicado el 29 marzo 2011 por Veredes)

La relación de los escritores, filósofos y artistas con sus espacios de creación siempre ha fascinado a los estudiosos de la literatura y la estética, sobre todo si tenemos en cuenta que el lugar donde se escribe una obra influye significativamente en el ritmo, la estructura y el contenido de la misma. Partiendo de esta base nace la exposición Cabañas para pensar, un proyecto de Eduardo Outeiro comisariado por Alfredo Olmedo y Alberto Ruiz de Samaniego. A través de las cabañas de once creadores fundamentales de la modernidad, se desarrolla una investigación que profundiza y pone de manifiesto la importancia de la organización del espacio de pensamiento en el acto de creación. En este caso, el entorno escogido por todos ellos se reduce (en apariencia solamente) a la mínima expresión arquitectónica, inmersa en la mayoría de los casos en una naturaleza, a veces exhuberante, otras agreste y minimalista.
Cabañas para pensar
Cabañas para pensar analiza una serie de ejemplos de arquitecturas íntimas y esenciales a través de un conjunto de fotografías realizadas en los lugares en los que están emplazadas estas construcciones, además de sus planos arquitectónicos correspondientes, maquetas y documentación diversa como, por ejemplo, una selección de herbarios de cada uno de los lugares en los que están situadas la cabañas. La exposición plantea un estudio de la relación existente entre la intimidad escogida conscientemente y el proceso creativo por parte de los filósofos Ludwig Wittgenstein y Martin Heidegger, los compositores Edvard Grieg y Gustav Mahler, el dramaturgo August Strindberg, los escritores Knut Hamsun, George Bernard Shaw y Virginia Woolf, el poeta Dylan Thomas, el cineasta Derek Jarman, y, por último, el explorador y escritor Thomas Edward Lawrence, más conocido como Lawrence de Arabia.

Fechas:1 Abril 2011 – 10 Julio 2011
Comisario:Alfredo Olmedo, Alberto Ruiz de Samaniego
Dirección:Eduardo Outeiro
Lugar:Fundacion Seoane [La Coruña]
http://es.paperblog.com/cabanas-para-pensar-494376/

lunes, 28 de marzo de 2011

jueves, 24 de marzo de 2011

Jasmine Rossi en una cabaña solitaria




"Lo que a mí tanto me conmueve es estar totalmente sola en un espacio tan amplio, donde sólo te acompaña la naturaleza."

Jasmine Rossi

jasminerossi.com

“Jasmine Rossi's photographs of Patagonia's coastal wild animals and seascapes are both beautiful and shocking. She portrays its cycles of birth and death and of storm and calm with rare technical skill and a text that enlarges her photographic windows with unusual accuracy. Her book is a passionate contribution to the growing campaign of those working to protect the wildlife of Patagonia.” Dr. William Conway, Senior Conservationist, Wildlife Conservation Society.

"...one can tell how much Jasmine Rossi loves her subject. Her stunning photographs ... are much more than pretty pictures. Rossi's (work) shows that successful photographers need both passion and persistence". Russell Hart, Editor in Chief American Photo Magazine, the most important photography magazine in America.

Jasmine is presently working on a series of five books on Argentina’s different eco-regions: in 2008 she completed “The Spirit of the North” a book on Argentina’s historic northeastern provinces, that depicts the customs and traditions of its inhabitants and the incredible desert landscapes of the puna - a high altitude mountain plateau between Argentina, Chile and Bolivia. This will be followed by “The Spirit of the Andes” (on the Cuyo region), the “Spirit of the Pampas”, and “The Spirit of Mesopotamia” which is currently in production.



“Las fotografías de Jasmine Rossi de la fauna y el ambiente costero-patagónicos son a la vez hermosas y chocantes. Muestran los ciclos de nacimiento y muerte, calma y tormenta, con habilidad técnica poco común (…) son una contribución apasionada a la creciente concienciación de quienes trabajan para la protección de la vida silvestre patagónica.” Dr. Bill Conway, ex-presidente de la Wildlife Conservation Society y de la New York Zoological Society y fundador de varias reservas y programas de conservación en Sudamérica.

“... Hay que decir hasta qué punto Jasmine Rossi ama lo que hace. Sus imponentes fotografías son mucho más que lindas imágenes. El trabajo de Rossi demuestra que los profesionales exitosos combinan necesariamente pasión con perseverancia”. Russell Hart, editor ejecutivo de American Photo Magazine, la revista de fotografía más importante de los Estados Unidos
Esta fotógrafa autodidacta se mudó a la Península Valdés, donde vivió dos años en una cabaña solitaria sobre la cima de un gigantesco acantilado que dominaba el Atlántico Sur.

Jasmine plasmó esta experiencia en su primer libro de fotografías, La Patagonia sobre el mar. Su siguiente objetivo fue retratar la Patagonia en su totalidad, desde el Atlántico hasta el Pacífico, desde el tormentoso Cabo de Hornos hasta los volcanes nevados del norte. Navegó por los fiordos chilenos y pasó varios meses circunnavegando la isla de Tierra del Fuego, el estrecho de Magallanes y el canal Beagle. Cabalgó y manejó más de 16.000 kilómetros a través del corazón de la Patagonia, sin detenerse hasta haber visitado cada valle, fiordo, río, lago y montaña. El resultado fueron dos libros: Las Cuatro Estaciones de la Patagonia y El Alma de la Patagonia el cual fue seguido por El Alma del Norte.
En este momento Jasmine esta trabajando en tres libros más sobre las eco-regiones de la Argentina: El Alma de la Mesopotamia, El Alma del Cuyo, y El Alma de la Pampa.


Ver su sitio personal: http://www.jasminerossi.com/

miércoles, 23 de marzo de 2011

El escritor nacional de Finlandia en su cabaña

El escritor nacional de Finlandia
Esko Rahikainen
Universidad de Helsinki
Traducción Ricardo Parada Barrenechea

        Image                          
                                                                                  Aleksis Stenvall.                                     


... Parece evidente que fue ventajoso el hecho de que numerosas obras fueran escritas en un entorno totalmente sueco parlante como era la cabaña de Fanjunkars en Siuntio, donde, dada sus premuras económicas, estuvo forzadamente aislado de sus amistades. Fue un período difícil; en sus cartas manifiesta la falta que le hacían sus amigos y la nostalgia por su añorada tierra natal de Nurmijärvi.

Sin temor a exagerar podemos decir que la propietaria de la cabaña de Fanjunkars, Charlotta Lönnqvist, fue una de las personas más importantes y que más apoyo prestó al escritor. Entre los prójimos que más le inspiraron, debemos primeramente mencionar a sus enamoradas: Albina Palmqvist, hija de un empresario textil de Helsinki, y Aurora Hemmilä, hija de un encargado de posta en la localidad de Mäntsälä. Sin embargo, no se casa, ya que para la sociedad de la época Aleksis Kivi no poseía lo esencial: un cargo público y una remuneración adecuada. Muchas de sus obras expresan su anhelo por una familia propia. Aleksis Kivi era, dentro de su sociedad, un desafortunado: Ya no era más un campesino común, pero tampoco provenía de la clase acomodada. Su sorprendente imaginación, su conocimiento del pueblo y sus gentes más su sabiduría literaria fueron sin duda fuente de energía en su carrera de escritor, como también lo fue, manifiesto en muchas de sus obras, su amor y compasión hacia el prójimo, su humor incomparable y su entendimiento de lo cómico y lo trágico.

Aleksis Kivi tuvo tres hogares: Nurmijärvi, Helsinki y Siuntio – todos influyeron indudablemente en su desarrollo como persona y escritor. En Tuusula, la tierra de su madre, encuentra el lugar de reposo para sus últimos días de sufrimiento y de enajenación mental, allí es también sepultado. Aleksis Kivi muere a la edad de 38 años en la noche del último día del año de 1872, pero como escritor le espera la inmortalidad. “Los Siete Hermanos” y los “Zapateros de la Landa” junto con la epopeya “Kalevala” y los cantos “Kanteletar” figuran entre las obras clásicas de la literatura finlandesa.

             Image                                                   Image
                             The Birthplace of Aleksis Kivi.                                                                                            Los siete hermanos 

lunes, 7 de marzo de 2011

«La cabaña de la dicha» de Rudyard Kipling

Rudyard Kipling








Rudyard Kipling (1865-1936)

... El 18 de enero de 1892, a la edad de 26 años, Rudyard contrajo matrimonio con Carrie Balestier de 29 años, en la ciudad de Londres. Los recién casados planean su luna de miel, en Estados Unidos y Japón. Sin embargo, cuando llegan a Yokohama, Japón, descubren que su banco había quebrado. Asumiendo su parte de la pérdida, volvieron a Vermont, EE.UU.; donde alquilaron una pequeña casa de campo cerca de Brattleboro por diez dólares al mes...

                                          Rudyard Kipling's House, Brattlesboro Vermont. (Image credit: Mark Ostow)

En esta cabaña («la cabaña de la dicha» como la llamada Kipling), nació Josephine, la primera hija de la pareja, el 29 de diciembre de 1892 —el cumpleaños de su madre era el 31, y el de Kipling el 30 del mismo mes—. Fue también en esta casita donde El libro de la selva vió la luz ...
(http://www.theatlantic.com/magazine/archive/2011/01/rudyard-kipling-wrote-here/8337/)

http://historiamasonica.blogspot.com/2011/03/rudyard-kipling-escritor-famoso-y-mason.html
http://www.aldevara.es/clasicos-universales-c-4

Un refugio esencial, obra del estudio berlinés AFF Architekten.



La sede berlinesa del estudio de arquitectos AFF ha diseñado este refugio de montaña completamente de hormigón, simple y esencial en sus formas. La casa-refugio Hutznhaisl, en la montaña de Fichtelberg, ofrece alojamiento y servicio de comidas para hasta ocho personas y reinventa, con los mínimos elementos, el concepto de lujo natural.



Situado en Sajonia, cerca de la frontera checa, este refugio de 74 metros cuadrados pretende alejarse de la civilización y el lujo, acercándose a la naturaleza. La cabaña aparece como una escultura de hormigón, como una frontera entre la civilización y la naturaleza. Aquí, lejos de la metrópoli, no hay ayudantes tecnológicos: ni señales de telefonía móvil, ni lavavajillas, ni televisores. Tan solo, una estructura de hormigón abierta al bosque. El espacio creado por AFF Architekten se aleja de la dinámica de la vida moderna y, conscientemente, evita su ajetreo.


El objetivo de los arquitectos era idear una solución de vivienda que incorporase el “grado cero” de tecnología. Formalmente, lo han logrado huyendo del típico estereotipo de “cabaña de montaña”, utilizando el hormigón tanto en el exterior como en los elementos de mobiliario, cómodos pero sin duda espartanos.


Las tablas de madera del piso proceden de abetos locales. Y accesorios como los interruptores, las luces, las sillas o los lavabos están hechos de componentes reciclados. Las estufas son de acero y las ventanas, de proporciones generosas, abren la casa al exterior, hacia un bosque sin fin que marca el bioritmo de la casa.


El refugio de montaña ofrece servicios de comidas y dormitorio para seis a ocho personas. Un alojamiento sin ostentación, pero eficiente, funcional y estético, cuya “modestia” cumple con las expectativas de cualquier excursionista. La cabaña conserva las huellas de su pasado, como una pátina. El acto de descifrar y descubrir sus marcas es una reminiscencia de un cazador siguiendo las huellas en el bosque.


Enclavado en un duro clima, el de la montaña Fichtelberg, el refugio “Hutznhaisl” aporta una solución en cuanto a función, uso y material para soportar estas condiciones. Y aunque se desvía de la tradición local original, es una valiente reinterpretación de la tipología de una cabaña tradicional. En cualquier caso, tiene el atractivo de la arquitectura de calidad. Y en términos técnicos y funcionales, resulta simple y económico.


Más sobre los arquitectos

AFF Architekten, con sede en Berlín, está integrado por un grupo de arquitectos internacionalmente conocido por sus diseños de arquitectura experimental. Fundado en 1998, este estudio plasma en sus trabajos, en su mayoría edificios públicos y viviendas individuales, la intención de regresar a las estructuras básicas de diseño.
AFF se dio a conocer a nivel internacional por la reconstrucción del castillo de Freudenstein, en Freiburg (Alemania). Su trabajo se ha exhibido en las exposiciones de Berlín (2009), Stuttgart (2007) y Viena (2004). En 2009 presentaron su trabajo en el libro “Un cuerpo total”, publicado por Ernst Wasmuth Verlag.




Ficha técnica

Ubicación: Tellerhäuser / Erzgebirge
Superficie: 74 m2
Arquitectos: Martin Fröhlich, Sven Fröhlich
Equipo del proyecto: Ulrike Dix, Torsten Lockl, Thomas Weisheit
Estructura: Ingenieurbüro Bauart
Fotografías: Hans Christian Schink y Sven Fröhlich

Más información en http://www.aff-architekten.com/
http://diariodesign.com/2010/12/un-refugio-esencial-obra-del-estudio-berlines-aff-architekten/

El blues de la cabaña - The Doors





sábado, 5 de marzo de 2011

Grey Owl's Cabin - Prince Albert National Park


Récits de la cabane abandonnée de Grey Owl
(Éditions Souffles-2010)
Par Alain et Christine Londner, dans Lire et découvrir

Grey Owl (1888 - 1938), de son vrai nom Archibald Belaney, est l'un des premiers écologistes canadiens et farouche défenseur de la nature. Les éditions Souffles lui rendent hommage en rééditant ses trois premiers ouvrages, La Dernière Frontière, Un Homme et des bêtes, publiés respectivement en 1931 et 1932 et Récits de la cabane abandonnée.
Les éditions Souffles préparent actuellement la réédition des autres ouvrages de Grey Owl : Sajo et ses castors et Ambassadeur des bêtes, qui paraîtront en 2010/2011, publiés dans la collection "Arbres de chair", dirigée par Sébastien Djafar.
En 1935, lorsqu’il entame la rédaction des Récits de la cabane abandonnée, Grey Owl est garde forestier dans le parc national canadien de Prince Albert dans le Saskatchewan. Il a établi là-bas sa petite colonie de castors. Dès cette époque, il est une légende, acclamé à l’échelon international comme grand naturaliste, auteur à succès, orateur charismatique et porte-parole respecté des autochtones.
Grey Owl, est né en Angleterre en 1888 à Hastings. Élevé par deux tantes célibataires et sa grand-mère, il connaît une enfance malheureuse. Durant sa jeunesse, il est fasciné par les autochtones d’Amérique du Nord et rêve d’en devenir un. À l’âge de dix-sept ans, il part pour le Canada.
Entre 1907 et 1927, il vit dans le Nord de l’Ontario et gagne sa vie comme trappeur, guide et garde forestier.Il se marie avec une native et devient l’un d’eux. Grey Owl (ou Wa-sha-quon-asin, du mot ojibwé signifiant « chouette cendrée » ou « chouette grise ») était son pseudonyme, un nom adopté lorsque celui-ci s’inventa une identité amérindienne à l’âge adulte. Converti à l’écologie, il devient, peu à peu, un farouche défenseur de la nature.
En 1931, Grey Owl est nommé par le gouvernement canadien « gardien des animaux » du parc national du Mont Riding, au Manitoba, puis du parc national de Prince Albert au Saskatchewan, où il écrit ses articles et ses livres. Le 13 Avril 1938, Grey Owl, alors âgé de 50 ans, décède à l'hôpital de Prince Albert, au Canada. Il vient de terminer une série de conférences en Angleterre et aux Etats-Unis, débutées en Octobre 1937, au cours desquelles il s'est exprimé devant plus de 250.000 personnes pour répéter et marteler un message: "N'oubliez pas que vous appartenez à la nature, vous ne la possédez pas".
Les révélations, parues immédiatement après sa mort, sur ses véritables origines raciales - non pas amérindiennes mais exclusivement blanches européennes -, auront dans un premier temps une influence néfaste sur sa réputation. Néanmoins, depuis les années soixante-dix, et notamment pour le centenaire de sa naissance en 1988, le grand public s’intéressa à nouveau au personnage et une appréciation plus nuancée permit de reconnaître son rôle positif dans la préservation des espaces naturels. Cette réhabilitation se manifesta par la publication de plusieurs nouvelles biographies, l’érection d’une plaque commémorative sur son lieu de naissance, ainsi qu’un film du réalisateur Richard Attenborough, Grey Owl, librement inspiré de sa vie et sorti en 1999.
Grey Owl a osé, très tôt, aborder les problèmes de conservation et poser la question des droits des nations premières.
Oubliés quelques années après sa disparition, ses écrits survivent, traduits en une douzaine de langues et vendus à plusieurs millions d'exemplaires.
En langue française ses ouvrages connurent dans les années 40 un succès considérable, mais devinrent indisponibles après les années 50 du fait de la disparition de l'éditeur à l'origine de la publication.
Permettre à nouveau la découverte de ces ouvrages, c'est rendre justice à Grey Owl alors que tous les sujets qu'il aborde sont toujours dignes de respect et que ses idées conservationnistes et son souci de l'environnement sont d'une actualité récurrente.






http://www.lescinqcontinents.com/infos/index.php?2010/10/11/386-recits-de-la-cabane-abandonnee-de-grey-owl-editions-souffles-2010


"April love" by Ernest Christopher Dowson (1867-1900)




April Love
Ernest Christopher Dowson


We have walked in Love's land a little way,
We have learnt his lesson a little while,
And shall we not part at the end of day,
With a sigh, a smile?


A little while in the shine of the sun,
We were twined together, joined lips forgot
How the shadows fall when day is done,
And when Love is not.


We have made no vows - there will none be broke,
Our love was free as the wind on the hill,
There was no word said we need wish unspoke,
We have wrought no ill.


So shall we not part at the end of day,
Who have loved and lingered a little while,
Join lips for the last time, go our way,
With a sigh, a smile.


Amor Profanus
Ernest Christopher Dowson

Beyond the pale of memory,
In some mysterious dusky grove;
A place of shadows utterly,
Where never coos the turtle-dove,
File:Ernest Dowson.jpgA world forgotten of the sun:
I dreamed we met when day was done,
And marvelled at our ancient love.



Met there by chance, long kept apart,
We wandered through the darkling glades;
And that old language of the heart
We sought to speak: alas! poor shades!
Over our pallid lips had run
The waters of oblivion,
Which crown all loves of men or maids.



In vain we stammered: from afar
Our old desire shone cold and dead:
That time was distant as a star,
When eyes were bright and lips were red.
And still we went with downcast eye
And no delight in being nigh,
Poor shadows most uncomforted.



Ah, Lalage! while life is ours,
Hoard not thy beauty rose and white,
But pluck the pretty fleeing flowers
That deck our little path of light:
For all too soon we twain shall tread
The bitter pastures of the dead:
Estranged, sad spectres of the night.




Más allá de la pálida memoria,
En algún misterioso bosque oscuro;
Existe un lugar hecho de sombras,
Silencioso bajo la bóveda de árboles,
Un lugar olvidado por el sol:
He soñado que allí nos reuníamos
Para maravillarnos de nuestro antiguo amor.



Reunidos allí por casualidad, largos años habían pasado,
Hemos vagado por la espesura sombría;
Y aquel antiguo lenguaje del corazón
Intentamos en vano evocar: ¡Oh, que melodía furtiva!
Sobre nuestros pálidos labios han corrido
Las aguas del olvido,
Que corona el amor de todos los mortales.


En vano balbuceamos; desde lejos,
Nuestro viejo deseo brilló frío y muerto:
Esa vez fue lejano como una estrella,
Cuando los ojos alumbraban y los labios eran carmesí.
Sin embargo fuimos con los ojos abatidos,
Sin encontrar placer en la cercanía,
Como dos pobres sombras desconsoladas.                                    


¡Oh, Amor! Mientras la vida es nuestra,
No acumules las bellezas rosas y blancas,
Pero arranca la hermosura que huye de las flores
Para que adornen nuestro pequeño sendero de luz:
Pues pronto habremos de ahogarnos
En la amarga hierba de los muertos.
Separados, tristes espectros de la noche.


http://elespejogotico.blogspot.com/2008/09/poema-para-un-reencuentro.html

"Writer's Cabin"




"Writer's Cabin"
by sabine7 / November 3, 2005

Inspired by the writings of authors such as Henry David Thoreau, Ernest Hemingway and Jack London, artist and designer Mark Moskovitz knew he needed to create a writer’s cabin of his own. Although he lived in the mountains of Northern Vermont for a few years, the ideal setting for such a cabin, Moskovitz did not start building until he reached the suburbs and the Writer’s Cabin eventually found its home within a gallery setting, rather than under the stars. The serenity imparted by Van Gogh’s bedroom paintings was also essential to the work, which houses objects designed for ‘deliberate living’ by Moskovitz. At once iconic in its simplicity and ironic in its design twists, Writer’s Cabin is an installation that is in itself complete.

Artist: Mark Moskovitz




moscovitz_interior_wide_nov.jpgmoscovitz_interior_nov_05.jpg

http://mocoloco.com/art/archives/001675.php