El tema central de este Blog es LA FILOSOFÍA DE LA CABAÑA y/o EL REGRESO A LA NATURALEZA o sobre la construcción de un "paradiso perduto" y encontrar un lugar en él. La experiencia de la quietud silenciosa en la contemplación y la conexión entre el corazón y la tierra. La cabaña como objeto y método de pensamiento. Una cabaña para aprender a vivir de nuevo, y como ejemplo de que otras maneras de vivir son posibles sobre la tierra.

viernes, 31 de diciembre de 2010

FRANÇOIS FABIÉ ET LE MOULIN DE ROUPEYRAC

Fichier:Moulin 055.jpg
Moulin de Roupeyrac à Durenque (Aveyron), France

Certains moulins sont chargés d'une histoire particulière. Inspirateurs de la littérature (on pensera aux fabuleuses Lettres de mon moulin d'Alphonse Daudet), certains d'entre eux ont été le lieu de villégiature d'hommes illustres. Ainsi en est-il du moulin de Roupeyrac (à 30 minutes au sud de Rodez), dans l'Aveyron.

C'est ici en effet que naquit le poète François Fabié ; fils et petit-fils de meunier, son grand-père avait acheté le moulin en 1802. Fabié resta très attaché à sa terre natale ; ses romans Moulins d'autrefois et Le retour de Linou ont pour cadre le lieu de son enfance. Racheté par la commune de Durenque en 1968, le moulin à huile abrite désormais un musée dédié au poète. Moulin à farine et scie battante hydraulique rénovés et en état de fonctionnement.

Site : vivreaupays.fr

http://www.linternaute.com/sortir/sorties/architecture/moulin/moulin/roupeyrac.shtml

Eloge de la cabane

Eloge de la cabane
Edition bilingue français-chinois
Wing fun Cheng , Hervé Collet


Fuente: Editeur : Moundarren ISBN : 978-2-907312-71-4 EAN : 978290731271
http://www.decitre.fr/livres/Eloge-de-la-cabane.aspx/9782907312714

jueves, 30 de diciembre de 2010

Honoré de Balzac



« Je tiens à une maison calme, entre cour et jardin, car c’est le nid, la coque, l’enveloppe de ma vie » (Honoré de Balzac)

 Honoré de Balzac (1799-1850) trouve refuge de 1840 à 1847, sous le pseudonyme de M. de Breugnol, au coeur du village de Passy.

 @ Sophie
Fuente: http://www.artscape.fr/lancien-village-de-passy-abritait-honore-de-balzac/


..."la vie de Balzac dans sa "cabane de Passy" entre 1840 et 1847, sept années durant lesquelles il conçut "La Comédie Humaine" et écrivit nombre d'œuvres majeures..."


Fuente: http://www.museums-of-paris.com/expositions.htm

Traité de la cabane solitaire

Traité de la cabane solitaire
d'Antoine Marcel
[Littérature française XXIe]
Editeur : Arléa

Traité de la cabane solitaire


« Rester chez soi tout en étant ailleurs, voilà peut-être le secret des cabanes »





Résumé du livre

Construire une cabane, vivre dans une cabane est un rêve. Qui n'a un jour imaginé le séjour dans une cabane édifiée de ses propres mains ? Mais ce rêve peut aussi être un choix. Larguant les amarres, le narrateur propose au lecteur une sorte de pèlerinage vers toutes les cabanes de la terre, de celles, solidement ancrées, des bûcherons d'Amérique, à celles, plus éthérées, des ermitages des hautes montagnes de Chine, en pensant par celles, au toit de chaume, des maîtres de thé du Japon. En compagnie des poètes, de tous les gens 'de la route', des vagabonds guidés par le désir d'une vie authentique, près des forêts et des rivières, en suivant les parcours originaux, cultivés et pleins de fantaisie et d'humour du narrateur, le lecteur s'initie à l'esprit singulier d'une tradition de liberté spirituelle.

Fuente: http://www.evene.fr/livres/livre/antoine-marcel-traite-de-la-cabane-solitaire-22590.php

Protagonista una cabaña

Sukkwan Island, de David Vann

Sukkwan Island, de David VannUn libro duro y desgarrador, agobiante y directo al corazón, se esconde tras la amable presentación de la contraportada de Sukkwan Island, de David Vann, en la que se nos narra el viaje iniciático de Roy, un adolescente de 13 años, que viaja con su padre Jim a una perdida isla del sur de Alaska, donde pasarán un año en completa soledad, sobreviviendo a las inclemencias del tiempo, y salvando cómo pueden sus necesidades básicas, para así, en ese tiempo de encuentro forzado, afianzar una relación paterno-filial que deja mucho que desear.
Roy no quiere estar allí, pero sabe que debe hacerlo y con el paso de los días se adapta a la vida dura pero al mismo tiempo sencilla de la supervivencia en un entorno hostil, y se deja llevar por la desidia de no pensar en los problemas más profundos, ante la urgencia de los más inmediatos, en el difícil día a día de esta dura prueba que se han impuesto padre e hijo. Tiene tan poco tiempo para pensar y acaba tan agotado todos los días que casi, casi, hasta le empieza a gustar aquella cabaña y su entorno y cazar, y pescar, y construir una despensa…
Pero enseguida la sensación de claustrofobia gana la partida y la seguridad de que una inminente desgracia se cierne sobre los dos protagonistas empieza a ganar terreno en la novela. Y es que Jim, el padre de Roy, llora sin parar por las noches con angustia infinita, volcando toda su frustración en su hijo adolescente, que escucha sin querer realmente escuchar, y entiende sin querer entender, a aquel padre a quien apenas conoce.
Una novela terrible e impactante, claustrofóbica y angustiante, terrible y demoledora, que habla de las relaciones entre padre e hijo, de lo infantiles y descerebrados que podemos ser los adultos cuando no vemos salida a nuestra vida y volcamos toda nuestra frustración en nuestros inocentes hijos adolescentes.


Local novelista David Vann ha escrito un nuevo libro, Caribou Island, una tragedia sobre una pareja que se lanzó a construir una cabaña en una isla en Alaska.  Él está en la cabaña de troncos en el Presidio de San Francisco, California, el Viernes, Enero 14, 2011.  Foto: Liz Hafalia, The Chronicle
David Vann

Retorn al castell de Bierville


Carles Riba va escriure l'obra entre 1939 i 1942.


"...Un antic molí del castell de Bierville, a l'Alta Normandia, van néixer les elegies on Carles Riba abocaria tot el dolor i l'esquinçament de l'exili, una experiència tan decisiva, que al prefaci de la segona edició, el 1949 (la primera va circular de manera clandestina i encara incompleta el 1943), el poeta hi declarava: “Hi vaig entrar com a la mort.”

Les elegies de Bierville, l'obra que marca el gir de Riba cap a la metafísica i la intensificació del símbol, serà el fil conductor, avui, de la segona edició de La paraula a l'exili, el cicle que el Museu Memorial de l'Exili de la Jonquera (Mume) dedica des de l'any passat a evocar i homenatjar els escriptors catalans que van patir el desterrament arran de la Guerra Civil..."

(Font.El punt)
http://avui.elpunt.cat/noticia/article/5-cultura/19-cultura/297042-retorn-al-castell-de-bierville.html
(divendres 10 de setembre de 2010)


Elegies de Bierville, de Carles Riba (1943)
Jordi Cornudella


Al final del gener del 1939, quan ja era imminent l'entrada de les tropes franquistes a Barcelona, Carles Riba i la seva família van emprendre el camí de l'exili. Després d'estar-se a Avinyó i a París, els va ser ofert "un antic molí agençat com un convent, dins el parc del castell de Bierville", i hi van passar quatre mesos, entre el març i el juliol del 1939; d'allí van traslladar-se a L'Isle-Adam, on es van quedar poc menys d'un any (juliol del 1939-juny del 1940). Després d'estar-se vuit mesos a Bordeus, al febrer del 1941 van arribar a Montpeller, on van residir fins a la seva tornada a Catalunya, per l'abril del 1943. Riba, doncs, va viure més de quatre anys d'exili a França, en condicions extremament precàries, fugint d'una guerra civil primer i d'una guerra mundial després, i aquesta experiència és a la base de les Elegies de Bierville, tal com ho afirmava ell mateix en el prefaci a la segona edició (1949): "A l'emigració, en efecte, i dins el sentiment de l'exili, prengueren forma aquestes elegies."

Però és sobretot la manera personal com Riba va viure l'experiència compartida de l'exili el que dóna la qualitat d'un poema unitari al conjunt de les dotze elegies independents que formen el llibre, escrites sense previ pla de conjunt entre l'abril del 1939 i l'agost del 1942, a Bierville (I-V), a L'Isle-Adam (VI i VII), a Bordeus (XI) i a Montpeller (VIII-X i XII). Perquè, si bé és cert que cada elegia és, en ella mateixa, una poesia acabada i completa, també és cert que el conjunt dibuixa clarament una trajectòria vital, oferta pel poeta de manera exemplar a la comunitat, a la pàtria genuïna que comparteix amb ell unes mateixes circumstàncies. Aquesta trajectòria es presenta com un procés de despullament, que s'inicia en la derrota col·lectiva i en la pèrdua individual, passa per la reviviscència mitjançant la reflexió sobre l'experiència amorosa, històrica i poètica (una reflexió abocada a la recuperació del passat, sí, però prenyada sempre de valors simbòlics que actuen en el present), i acaba en una represa esperançada en l'ordre polític i, sobretot, en una orgullosa afirmació de fe que confereix a les Elegies de Bierville una profunda dimensió religiosa.

Que a les Elegies de Bierville els resulti tan avinent l'adjectiu de "clàssiques", però, no es deu a les referències quasi constants a la Grècia antiga, tan pertinents en la circumstància de cada poema i tan naturals en un poeta com Riba, ni a l'adopció d'un metre que adapta (magistralment i irrepetiblement) el del dístic elegíac grec. Les elegies ribianes són clàssiques perquè neixen de l'humanisme (és a dir, de la preocupació essencial per la condició de l'home), perquè encaren valentament i sense filigranes ornamentals la recerca de la veritat i perquè, partint sempre de fets particulars, tendeixen idealment a formulacions de valor universal. I són molt precisament elegies clàssiques perquè, com a les elegies de dos mil cinc-cents anys enrere, el poeta hi alça sovint la veu per adreçar-se als seus iguals, als seus "germans", a aquells amb qui comparteix unes mateixes circumstàncies, posant explícitament la poesia (la seva experiència feta poesia) al servei de la comunitat. Segurament, la tensió sostinguda entre la vivència individual i l'experiència col·lectiva, resolta amb la troballa d'una dicció justa tant per l'autoafirmació com per l'adreça pública, és el tret que, entre els lectors de poesia, ha assegurat fins ara i assegurarà en el futur la vigència de l'obra mestra de Carles Riba.

Copyright text © 1999 Ediuoc/ECSA
Poema del molí (I)
Autor: Liost, Guerau de


Obra: Obra poètica completa. Proses literàries [Liost] (p. 265)
Indret: Molí de can Rusquelles
Municipi: Viladrau
Comarca: Osona

Totes les grans masies com can Rusquelles, situades prop del corrent d'aigua de la riera Major, si podien tenien el propi molí per moldre les collites de cereals diversos. Per sota la casa, agafant un camí que descendeix fins a la riera, hi trobarem l'antic molí, prop del saltant d'aigua i amb tota la maquinària, espatllada, a la vista. Guerau de Liost va dedicar tres sonets a cantar la vida que s'hi feia, el primer dels quals reproduïm a continuació. Una nota de dietari de Marià Manent ens en descriu la idíl·lica situació.

 
Poema del molí (I)

Tot el molí trontolla de l'aigua del saltant
que fa rodar el ciclopi rodet de cor d'alzina.
Pel carcabà desbota amb ira femenina
i esquitxa les adustes llambordes del voltant.

Braceja, en esquitllar-se'n, l'oculta ferramenta
com un gegant tel·lúric. La fíloseta dansa.
Brunz el volant feixuc que, en estrebar, descansa
en l'arbre incommovible que el joc total regenta.

De la collada mola sotana salta foc.
El moliner, amb ulleres, de l'altra mola pica
els recs que s'embussaven, més obstinat que el roc.

Al marc de la finestra, un vidre fes repica.
1 per la lleixa salten, follets en la foscor,
sin plats, l'enciamera, la tassa i el porró.

 
Fuente: Endrets. http://www.endrets.cat/text/376/poema-del-moli-i.html



Al matí anem a Rusquelles...
Autor: Manent i Cisa, Marià


Obra: El vel de maia (p.75)                                                       
Indret: Molí de can Rusquelles
Municipi: Viladrau
Comarca: Osona


Totes les grans masies com can Rusquelles, situades prop del corrent d'aigua de la riera Major, si podien tenien el propi molí per moldre les collites de cereals diversos. Per sota la casa, agafant un camí que descendeix fins a la riera, hi trobarem l'antic molí, prop del saltant d'aigua i amb tota la maquinària, espatllada, a la vista. Guerau de Liost va dedicar tres sonets a cantar la vida que s'hi feia, el primer dels quals reproduïm a continuació. Una nota de dietari de Marià Manent ens en descriu la idíl·lica situació.


14 maig. Al matí anem a Rusquelles. L'hereu de Jaume Bofill i Mates cull tiges de muguet per a la Josefina, a l'ombra del boix grèvol, alt i lluent. Em poso al trau les campanetes blanques, i tot el matí m'acompanya la fina aroma. Hi ha un mar de ginesta d'or sota els castanyers, i la segona florida de l'arç blanqueja entre les fulles estilitzades. Després de reposar un moment a la Font de l'Oreneta -que coses han passat d'ençà que, ara fa un any, s'inaugurava!-, ens arribem al Molí de Rusquelles, abrigat de pollancres. Veiem el gorg, l'aigua blanca i brogidora entre les pedres grises, o tranquil·la, verda, clapejada d'ombres menudes, sota els verns i els avellaners. Entre els conreus, els iris o lliris de marge drecen la seda fina, miniada i lluent com una gran papallona.


Fuente: Endrets. http://www.endrets.cat/text/377/al-mati-anem-a-rusquelles.html

miércoles, 29 de diciembre de 2010

"Paisaje de Bretaña. El molino David". Paul Gauguin



- Paisaje de Bretaña. El molino David -

En 1894 Gauguin está en Europa, primero en París, donde organiza una exposición que resultó un fracaso; después decide volver a encontrar sus raíces y se traslada a Bretaña, instalándose durante una breve temporada en Pont-Aven. Le acompañaba una jovencísima mestiza llamada Annah, la javanesa a la que conoció a través de Ambroise Vollard. La muchachita le abandonó en dicha localidad bretona y desvalijó su estudio en París.
Al contactar con el paisaje bretón, Gauguin siente verdaderos deseos de plasmarlo en sus lienzos, resultando obras con encanto como ésta. Presenta un molino de agua junto a un gran caserón mientras que, en primer plano, aparecen las mujeres bretonas y un perro rojo, animal similar al que encontramos en "Arearea". El colorido es interesante, empleando verdes, marrones, azules y malvas, aplicados en el lienzo con una pincelada rápida y larga, preferentemente a través de líneas onduladas que recuerdan la influencia de la estampa japonesa en la pintura impresionista y post-impresionista. 'El Salvaje', como gustaba llamarse el artista, está meditando en Bretaña sobre su inminente regreso a la Polinesia, poniendo en marcha su lema favorito: "¡Huir allá lejos! ¡Huir!".

Fuente: http://ecdecoracion.com/catalogo/articulo.php?ref=CA-32674
Molino
Hector Rosales


por ejemplo: los abalorios en el ropero
del aniversario mantas sin testigos
para el mermado calor de la diáspora
gabardinas con menta mesetas de águilas
bordadas las iniciales del enigma los fósiles
del afecto cancelado
dime si estás aún allí averiguando
síntomas al cualquiermal si eres
patria piel pequeña marea ignorando
que no hay luces en el muellebrio
si aceptas el relevo del ahogo dime
cómo gruñirán estos muebles taciturnos
este ahora rendido ante las vibraciones
de pasados imperfectos
yo ventaneo el molino transparente
al que así podrás entrar
como un paisaje sin mapa un esbozo
dentro rotarás desmenuzándote
hasta blanca ilusión hasta lo irrecuperable
harina vendada y estática por ejemplo:

EL MOLINO
Antonio Fernández Grilo


Sigue el agua su camino,
Y al pasar por la arboleda
Mueve impaciente la rueda
Del solitario molino.

Cantan alegres
Los molineros.
Llevando el trigo
De los graneros:
Trémula el agua
Lenta camina:
Rueda la rueda,
Brota la harina.
¡Y allá en el fondo
Del caserío,
Al par del hombre
Trabaja el río!

La campesina tarea
Cesa con el sol poniente,
¡Y la luna solamente
Guarda la paz de la aldea

El molino y el agua
 Washington Benavides


El molino y el agua

Folquet ( o Fulco) de Marsella, trovador
admirado por el Dante (con él habló
en su Paradiso –canto IX- dibujándolo
como un hombre de amor y luego un
alma de amor, un habitante del planeta
Veus); Folquet (oFulco)
plantó su reflexión contemporánea
sobre el quehacer trovadoresco:
"Un verso sin música
Es como un molino sin agua”.

El verso, es el buen sobreviviente
de la furia feudal
vitalizado en el Renacimiento
vuelto a trobar cerrado en el barroco
fría astilla de hielo neoclásica
sturn und drang
pasión y compromiso en el romántico
pero también
el autoanálisis
pero también la egolatría
pero también
la redecilla más completa de ismos
que hasta nosotros
llega
el verso, el buen sobreviviente, ha sido
la música
ha optado por el silencio
ha desechado rimas métricas
y estrofas
guardándose en lo hondo de su carne
las simetrías
las músicas de ideas
los cantares secretos
las cantáridas.

Folquet (o Fulco) tomó partido
(en su tiempo) por la aleación
de música y de verso.
Es decir, el molino –la máquina hidráulica-
y el agua en los cangilones.
Después, hubo molinos solitarios. Sin las aspas
sin los cangilones
sin el agua.
Molinos habitados por los búhos,
pávidos de murciélagos.
La música en la trova o en el simbolismo
dijo un poeta
aquí el sonido
del estertor del muerto en guerra
la náusea
del condenado por gas de mostaza
la furia del rabel electrónico
el silbido de la bomba de Hiroshima.

La dictadura de lo feo (las flores
del mal) amado
el concierto terrible de las computadoras
no del órgano Mogg
sino de cifras, cifras y más cifras.
El resumen del mundo.

Al fin y al cabo, en lo que piensas
cada fin de mes, flechado de cuotas
condenado por el crédito
atado al purgatorio de los bancos
seguro de llegar
al buen infierno
de la perfeccionada sociedad
de consumo.

Un verso sin molino es agua podrida.



El Molino y Llano de Escamela
José Joaquín Pesado


Tibia en invierno, en el verano fría
brota y corre la fuente: en su camino
el puente pasa, toca la arquería,
y mueve con sus ondas el molino:

espumosa desciende, y se desvía
después, en curso claro y cristalino
copiando a trechos la enramada umbría
y el cedro añoso y el gallardo pino.

Mírase aquí selvosa la montaña:
allí el ganado ledo, que sestea,
parte en la cuesta y parte en la campaña.

Y en la tarde, al morir la luz febea,
convida a descansar en la cabaña
la campana sonora de la aldea.

martes, 28 de diciembre de 2010

El molino de Louis Aragon

Casa museo, casa libro

..."La casa, aún más que el paisaje, es un estado de ánimo". Esta frase del filósofo Gaston Bachelard nos recuerda que las casas de escritores no sólo están arraigadas en la realidad --una región, una época, unos muebles, unos objetos personales-- sino en nuestra imaginación, nuestra cultura y nuestra memoria. Pequeña vuelta a Francia a través de diez casas...



La ruta histórica de las casas de escritores transcurre de Normandía a Ile-de-France. La puntúan doce etapas, como el castillo de Michelet, la dacha de Tourgueniev, o el Valle de los Lobos de Chateaubriand. En 1951, Louis Aragon compró el molino de Villeneuve, en Saint-Arnoult-en-Yvelines, para regalarle "un trozo de tierra francesa" a su esposa, la novelista de origen ruso Elsa Triolet.

Los dos escritores compaginaron el acondicionamiento de la propiedad con sus obras. Están enterrados en el parque, uno junto a otro. El tiempo parece haberse detenido: la casa, magníficamente restaurada, está tal y como la dejara Aragon al morir, con su cocina de azulejos azules, su gran mesa de madera, su molino de agua y sus miles de libros. Programas culturales abiertos a un amplio público incluyen ciclos de conferencias sobre Elsa Triolet y Aragon, encuentros, exposiciones de jóvenes creadores así como de pintores ligados a los dos artistas.

http://www.tyhturismo.com/data/destinos/francia/casas_Escrit.htm


  Louis Aragon y Elsa Triolet


Una de las parejas literarias más famosas del medio intelectual francés de este siglo, la de Louis Aragon (1897-1982) y Elsa Triolet (1896-1970), eligió como lugar de descanso para sus ajetreos políticos y culturales (Aragon fue un comunista militante) a la localidad de Saint-Arnould-en-Yvélines. Allí compraron, en 1951, el molino de Villeneuve, cuyos orígenes se remontan al siglo XVIII, que había pertenecido a los príncipes de Rohan. La construcción está a orillas del río Remarde, rodeada por un parque de cinco hectáreas en el que está enterrada Elsa. El novelista y poeta que había escrito algunas de las poesías más hermosos de este siglo en homenaje a su mujer adquirió el molino para que su amada, de origen ruso, tuviera como extranjera un refugio francés.

Se entra en el molino por la cocina cuyas paredes están recubiertas de mosaicos azules. Hay una pieza decorativa, también de cerámica, debido al diseño de Fernand Léger y dedicada a Elsa. En el salón biblioteca hay un piano que tocaba la autora. Las charlas tenían como bajo continuo el rumor del agua impulsada por la rueda del molino, que se encuentra en ese ambiente.

Es el mismo ruido que sorprende hoy a los visitantes de la casa. El escritorio de Aragon está tapizado de libros. Allí escribió La Semana Santa . En el corredor que lleva a los cuartos hay un calendario abierto sobre la página que marca el 16 de junio de 1970, día en que Elsa murió. El escritorio de la novelista está invadido por los objetos; la mayoría son recuerdos: retratos de su familia rusa, de su hermana Lili Brik, del poeta Maiakovski. El parque es obra de Elsa, que estudió horticultura para diseñarlo y que, además, le pidió consejos a la bella y aristocrática Louise de Vilmorin, la amante de Malraux. Después de la muerte de Elsa, Aragon fue a ese mismo parque, acompañado por el músico ruso Mstislav Rostropovitch, que tocó una serenata de Bach en su violonchelo en homenaje a la escritora.

Fuente:
Las casa de los escritores, simiente de un itinerario en Francia. La Nación

http://www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=206124
Will el del molino
R. L. Stevenson

Traductor: J. L. Piquero

WILL EL DEL MOLINO / LA ISLA DE LAS VOCES / FABULAS

Estas no son fábulas para niños, aunque en ellas aparezcan caballos que hablan y monos que discuten. Tampoco son cuentos de hadas, a pesar de los duendes, las princesas, los castillos y los seres invisibles. Son pequeñas lecciones morales desprovistas de moralina y certeras sátiras de la estupidez y la crueldad del hombre en cualquier tiempo y lugar. También excelentes manifestaciones del cuento fantástico, un género que Robert Louis Stevenson trató como pocos en obras como Los ladrones de cadáveres o El extraño caso del Dr. Jeckyll y Mr. Hyde. Dotadas de una atmósfera onírica que en algún caso prefigura, con décadas de anticipación, la estética surrealista, las Fábulas del genial autor escocés aciertan a desentrañar las peculiaridades del alma humana y las paradojas de la existencia, siempre desde una ironía y una comicidad radicalmente contemporáneas.

Junto a las fábulas, que Borges calificó como “secreta obra maestra”, la presente edición se completa con dos relatos de muy distinto signo: “La isla de las voces”, perteneciente a la etapa samoana de Stevenson, en la que se trata el viejo tema del periplo en pos del conocimiento; y “Will el del molino”, una historia sobre las decisiones equivocadas y el libre albedrío. Menos conocido que “La isla del Tesoro” o que “Dr. Jeckyll y Mr. Hyde”, el cuento de “Will el del molino era considerado por Henry James como la obra maestra de Stevenson, que por su pureza y simplicidad alcanza la perfección de una historia zen.


Navona editorial
George Eliot, El molino del Floss

(Traducción de Carmen Francí, Alba Editorial (col. Clásica Maior), Barcelona, 2003)

George Eliot



Hace unos cuantos años, se puso de moda entre los escritores una frase para definir en qué consistía su trabajo: "contar historias". Se reaccionaba así contra la literatura experimental, politizada o de ideas del periodo anterior, abogando por una vuelta a la narratividad, al relato puro y duro: no es casualidad que por la misma época se pusiera igualmente de moda hablar, no de escritores o literatos, sino de "narradores". Empezó entonces el auge de las novelas de género (históricas, eróticas, de aventuras...) y, en general, de un tipo de novela de corte decimonónico, repleta de historias, personajes, peripecias... que sigue haciendo su agosto en las listas de los libros más vendidos. Pero sería un error creer que ese imperativo de "contar historias" es la última palabra en la evolución literaria. Pues también ha habido y vuelve a haber autores y épocas partidarios de una literatura más intelectual y especulativa, en la que no se trata sólo de contar, sino de reflexionar sobre lo que se cuenta; que no se ocupa sólo del individuo, de lo singular, de la anécdota, sino también del medio, de lo general, de la categoría: véase —para poner un ejemplo reciente y llamativo— Las partículas elementales de Michel Houellebecq, a la vez suma de historias —a cuál más obscena, tragicómica o truculenta— y argumentado ensayo sobre la sociedad contemporánea.

A la lectora o lector que abra hoy las páginas de ese gran clásico decimonónico que es El molino del Floss (publicado en 1860 y considerado, junto con Middlemarch, la obra maestra de su autora), lo que más le sorprenderá es el constante engarce de lo particular con lo general, de las peripecias de los personajes con la meditación sobre lo que esos personajes y peripecias representan; y la naturalidad con que ese engarce se realiza. Si la novela del siglo XX no deja de interrogarse sobre la posibilidad de narrar, pues duda que sea posible conocer la realidad; si intenta ampliar el campo de lo narrable; si cuando narra, lo hace con ironía, con desconfianza o con desgana; si duda del lenguaje... en la del XIX hallamos en cambio una envidiable certeza, llena de naturalidad y aplomo, sobre lo que se debe y puede narrar y cómo hacerlo. Así nos lo muestra la figura del narrador, en una novela como esta.

Al igual que otros autores decimonónicos, Eliot da aquí la palabra a un narrador omnisciente que, sin embargo, no desdeña hablar de vez en cuando en primera persona ("tengo observado que..."): es este un recurso que hoy nos incomoda, pues llevados por el naturalismo —nos cuesta aceptar sin pestañear el artificio— no podemos dejar de preguntarnos cómo ese anónimo "yo" puede conocer hasta las acciones más secretas y los pensamientos más íntimos de los personajes. Un narrador que interpela al lector, seguro como está de que existe, entre narrador, lector, personajes, el terreno común de lo humano: "Comparto contigo, lector, esta sensación de estrechez opresiva; pero es necesario que la sintamos si queremos entender..." (es este quizá el recurso que más ha envejecido, el que, aquí como en Galdós, más le estorba al lector contemporáneo). Un narrador cuyas observaciones están siempre teñidas de una inteligente pero benévola ironía: en este aspecto, Eliot es sobre todo anglosajona, en una línea que va de Jane Austen a Henry James o Virginia Woolf. Y un narrador heredero, todavía, del humanismo clásico, que cree en una "naturaleza humana" regida por leyes eternas y susceptible de ser conocida, comprendida, comunicada. Faltaba un siglo para que entrásemos en esa "era de la sospecha" definida por Nathalie Sarraute en su famoso ensayo de 1956.

Como todas las grandes novelas del XIX, El molino del Floss es ante todo una novela de personajes: la heroína, Maggie Tulliver, niña impulsiva, inteligente, rebelde, de buen corazón, a la que seguimos desde su infancia hasta su primera juventud; su adorado hermano Tom, menos brillante pero más sensato; su madre, mujer insignificante, convencional, quejumbrosa; su padre, patriarca recto y orgulloso a quien la ruina, a manos de su mortal enemigo el abogado Wakem, convierte en un hombre amargado y vengativo; el jorobado Philip, hijo de Wakem, y varios personajes secundarios, especialmente una caterva de tías y tíos que funciona a modo de coro cómico. Son todos ellos personajes espléndidos, vivos y densos, que evolucionan al filo de las páginas. O casi todos: habría que exceptuar a Philip, Bob y la tía Moss, a los que la desgracia —deformidad física o miseria— dota automáticamente de un corazón de oro: asoma aquí un sentimentalismo victoriano, un maniqueísmo moral, que Eliot acentuará en otra de sus novelas, Daniel Deronda, con el resultado de estropearla por completo.

Las peripecias de estos personajes son utilizadas por la autora como ilustración o ejemplo para sus reflexiones sobre determinados temas, en particular, la educación, la religión, las diferencias entre los sexos, y la relación entre individuo y sociedad, o más ampliamente, entre el yo y el mundo. Sabemos que George Eliot se interesó antes por la religión que por la literatura: tras unos primeros años de rigorismo evangélico, la lectura, a los 17, de una obra de crítica histórica sobre los orígenes del cristianismo le hizo perder la fe, aunque no el interés por el hecho religioso: tradujo la Vida de Jesús de Strauss y la Esencia del cristianismo de Feuerbach. Y El molino del Floss es entre otras cosas la crítica acerba de una sociedad —la inglesa de provincias de su época— cuyo supuesto cristianismo encubre simplemente la inercia, la sumisión a la autoridad y a la costumbre, el conformismo... cuando no cosas peores: el molinero arruinado escribe su afán de venganza, sin dudarlo un momento, en las páginas de su Biblia; por su parte, sus parientes manifiestan, ante la noticia de la ruina, esa actitud que tan útil ha sido para el triunfo económico del capitalismo (véase Max Weber) pero tan terrible en lo social: la buena conciencia de los ganadores y su dureza de corazón ante el fracaso, considerado como una culpa merecedora de humillación y desprecio.

Como suele ser el caso tratándose de escritoras, Eliot se muestra especialmente atenta a las diferencias sociales entre los sexos y al discurso con que se justifican. Al igual que su contemporánea Charlotte Brontë, Eliot quiere defender la causa de la mujer corriente, no especialmente bella, rica, noble ni brillante: "Una muchacha de aspecto anodino que nunca será una Safo, una madame Roland ni un personaje destacado puede, a pesar de ello, albergar en su interior una fuerza similar a la de una semilla que, tarde o temprano, e incluso de modo violento, se abre paso"; en este sentido, Maggie Tulliver representa lo mismo que Jane Eyre (la novela homónima es sólo unos años anterior a El molino...: data de 1847). Pero, contrariamente a Charlotte Brontë, Eliot no destila ira y amargura ante la suerte reservada a las mujeres; opta por una crítica serena. Nos muestra cómo la inteligencia, si se encarna en un cuerpo femenino, es lastimosamente desaprovechada (Maggie es mucho más lista que Tom, pero sólo él recibirá una educación); cómo la inferioridad femenina es mantenida por los varones para sentirse superiores, pero también, por qué las propias mujeres aceptan ese estado de cosas: "Es mucho más fácil hacer lo que le gusta al marido que dar vueltas y vueltas pensando en lo que hay que hacer."

En Una habitación propia, Virginia Woolf distinguía entre los libros escritos "a la roja luz de la emoción" y los dictados por "la blanca luz de la verdad": los de Brontë entrarían en el primer grupo, "deformados y retorcidos" —lamenta Woolf— por la indignación, mientras que Eliot, intelectual y distante, se limita a señalar el efecto estéril y contraproducente que la sujeción de las mujeres tiene sobre la sociedad en su conjunto: los personajes femeninos desaprovechan su talento (caso de Maggie), provocan desastres por su ingenuidad (como la madre de Maggie) o emplean su energía en boicotear a su marido, como hace la tía Glegg, personaje hilarante donde los haya. La aportación, en fin, de George Eliot al debate feminista se resume en este breve diálogo, admirable por su concisión y lucidez: "Haz el favor de decirme" —le espeta Tom a Maggie— "cómo has demostrado ese amor hacia mi padre o hacia mí del que tanto hablas: desobedeciéndonos y engañándonos. Yo muestro mi afecto de otra manera", a lo que Maggie responde: "Porque eres un hombre, Tom, y tienes poder, y puedes hacer algo en este mundo."

Sabemos que tema y argumento son dos aspectos presentes en cualquier narración; el problema es el ajuste entre uno y otro. Como ya hemos dicho, la narrativa de George Eliot se caracteriza por el desarrollo explícito de los distintos temas. Pero eso no la exime, claro está, de incorporarlos a los hilos argumentales, de modo que éstos sean la encarnación de aquéllos. Y aquí es donde, a nuestro entender, El molino del Floss no termina de cuajar. En un primer momento —la infancia de los dos hermanos—, parece que de lo que se trata es de mostrar cómo la desigualdad entre los sexos redunda en perjuicio de todos, pues Tom recibe una educación que no sabe aprovechar mientras que Maggie es privada de esa misma educación, que en ella fructificaría. La segunda parte plantea un tema distinto: un dilema moral claramente shakespeariano, cuando Maggie es cortejada por el jorobado Philip, hijo del hombre que ha llevado a la ruina a su padre; de prosperar, el idilio entre ambos obligaría a todos los implicados a elegir entre la destrucción y la venganza, o la reconciliación y el perdón. Podría verse aquí, también, un tema secundario: la inferioridad social de la mujer hace que sólo pueda unirse en igualdad de condiciones a un hombre físicamente disminuido, como Jane Eyre cuando se casa con el ciego Rochester. Pero una vez más, la línea temática y argumental queda inexplicablemente relegada en favor de otra nueva, la última, que ocupa el volumen tercero: aparece un nuevo personaje, Stephen, demasiado perfecto para ser creíble —es joven, guapo, rico, enamorado—, que plantea otro dilema moral, pues es el novio de la prima y benefactora de Maggie. Pero en vez de afrontar ese dilema, la novela da entonces un nuevo golpe de timón para convertirse en un alegato contra el mezquino convencionalismo que obliga a las mujeres, so pena de muerte civil, no sólo a ser castas, sino a parecerlo... ¿Y cómo anudar, a estas alturas, tantos hilos dispares? Abrumada o aburrida, George Eliot se saca de la manga un trágico final, que, como un deus ex machina al revés, le sirve para desembarazarse limpiamente de unos personajes, argumentos y temas que se han enredado demasiado...

La traducción es en general excelente, rica, fluida; sólo cabría reprocharle el intento fallido —como lo es casi siempre: no en vano es este uno de los aspectos más difíciles del arte de traducir— de reproducir el habla de los personajes incultos. La traductora ha optado por unos apócopes: "t'embarcarías", "d'esas cosas"... que no aportan nada, pues en el lenguaje oral, nadie, por culto que sea, pronuncia claramente "te embarcarías" o "de esas cosas".

Al final, El molino del Floss nos ha contado un poco la misma historia que Middlemarch: cómo una joven idealista, bienintencionada, brillante e ingenua a la vez, afronta los desajustes entre la realidad y el deseo. Pero Middlemarch (publicada en castellano en esta misma y excelente colección) nos la cuenta de forma más coherente



Fuente:
Contar historias y algo más por Laura Freixas
http://www.letraslibres.com/index.php?art=9068

lunes, 27 de diciembre de 2010

El amigo fiel. Cuento de Oscar Wilde

Personajes:
La Rata de Agua. El Pardillo Verde. La Mujer del Molinero. La Pata. El Pequeño Hans. El Hijo del Molinero

 El amigo fiel

Oscar WildeUna mañana, la vieja rata de agua sacó la cabeza por su agujero. Tenía unos ojillos redondos y brillantes y unos poblados bigotes grises, y su cola parecía una larga goma negra. Unos pequeños patos nadaban en el estanque y parecían una bandada de canarios amarillos, y su madre, que era de un blanco purísimo, con patas de rojo vivo, intentaba enseñarles cómo había que meter la cabeza en el agua.
–Nunca podréis ser de la buena sociedad si no sabéis hundir la cabeza –les decía. Y les volvía a enseñar cómo se hacía. Pero los patitos no ponían atención. Eran tan jóvenes que no conocían las ventajas de formar parte de la buena sociedad.
–¡Qué niños tan desobedientes! –exclamó la vieja rata de agua–. En verdad que merecían ahogarse.
–Nada de eso –contestó la pata–; todo tiene su principio y los padres tienen que ser pacientes.
–¡Ah! Yo no sé nada de los sentimientos de los padres –dijo la rata de agua–. No tengo familia. En resumen, nunca he estado casada ni he intentado estarlo. El amor está muy bien, pero la amistad es algo mucho más elevado. Realmente, no sé que haya nada en el mundo más noble y más raro que una amistad fiel.
–Te ruego que me digas cuál es tu idea de los deberes de un amigo fiel –dijo un jilguero verde que estaba en un sauce y había escuchado la conversación.
–Sí, eso es precisamente lo que yo quiero saber –dijo la pata. Y se dirigió al extremo del estanque, introduciendo la cabeza en el agua para dar buen ejemplo a sus hijos.
–¡Qué pregunta más tonta! –exclamó la rata de agua–. Un amigo fiel es simplemente el que nos demuestra fidelidad, naturalmente.
–¿Y qué le darías tú a cambio? –preguntó el pajarillo, balanceándose en una rama plateada y agitando las alas.
–No te entiendo –contestó la rata de agua.
–Permíteme que te cuente una historia sobre el tema –dijo el jilguero.
–¿Es una historia referente a mí? –preguntó la rata de agua–. Si es así, la escucharé, porque me gustan mucho los cuentos.
–Es aplicable a ti –contestó el jilguero. Y bajó volando del árbol, se posó a la orilla del estanque y contó la historia del amigo fiel.
–Érase una vez –dijo el jilguero– un hombre muy honrado llamado Hans.
–¿Era una persona muy distinguida? –preguntó la rata de agua.
–No –contestó el jilguero–, no creo que se distinguiera por nada, excepto por su buen corazón y su cara redonda y alegre. Vivía en una pequeña casita y todos los días trabajaba en su jardín. En toda aquella parte del país no había un jardín tan bello como el suyo. Allí crecían alhelíes, claveles y rosas de Francia. Había rosas de Damasco, rosas amarillas, azafranes lilas y oro y violetas blancas y purpúreas. Las mejoranas, velloritas, agavanzos, narcisos y claveros se sucedían según los meses, y una flor sustituía a la otra, así que siempre había algo bello que mirar y algún agradable aroma que oler.
“El pequeño Hans tenía muchos amigos, pero el más fiel de todos era el obeso Hugo, el molinero. Realmente, tan fiel era el rico molinero con el pequeño Hans, que nunca atravesaba su jardín sin inclinarse sobre las plantas y recoger un gran ramo de flores o verduras, o llenar sus bolsillos de cerezas o ciruelas, si era la época de la fruta.
–Los verdaderos amigos deben compartirlo todo –solía decir el molinero–; y el pequeño Hans asentía sonriendo y se sentía muy orgulloso de tener un amigo con ideas tan nobles. Sin embargo, algunas veces los vecinos pensaban que era muy extraño que el rico molinero nunca le diera nada a cambio al pequeño Hans, aunque tenía cien sacos de harina almacenados en su molino, seis vacas lecheras y un gran rebaño de ovejas; pero Hans nunca se preocupó de estas cosas y nada le daba un placer tan grande como el escuchar todas las maravillosas palabras que el molinero acostumbraba decir sobre el desinterés de la amistad verdadera.
” Así, pues, el pequeño Hans trabajaba en su jardín. Durante la primavera, el verano y el otoño era muy feliz, pero cuando llegaba el invierno y no tenía ni flores para llevar al mercado, pasaba mucho frío y hambre y, frecuentemente, se iba a la cama sin haber cenado más que unas pasas secas y unas nueces duras. También en el invierno se encontraba solo, pues entonces el molinero nunca venía a verle.
”–No está bien que vaya a ver al pequeño Hans mientras haya nieve –solía decirle el molinero a su esposa–, porque cuando la gente tiene alguna preocupación les gusta estar solos y no tener visitas. Ésa, al menos, es mi idea de la amistad, y estoy seguro de que tengo razón. Así que esperaré a que llegue la primavera y entonces le haré una visita y él me dará una gran cesta de velloritas y le haré muy feliz.”
–Ciertamente eres muy atento con los demás –le contestaba su esposa, sentada al fuego en un gran sillón–; en verdad que eres muy atento. Es muy agradable oírte hablar de la amistad. Estoy segura de que ni el sacerdote podría decir las cosas que dices tú, aunque viva en una casa de tres pisos y lleve un anillo de oro en el dedo meñique.”
–Pero, ¿no podríamos invitar al pequeño Hans a que viniera aquí? –dijo el niño más joven del molinero–. Si el pobre Hans está necesitado yo le daré la mitad de mi comida y le enseñaré mis conejos blancos.
”–¡Qué tonto eres! –exclamó el molinero–. Realmente no sé qué utilidad tiene el enviarte a la escuela. Parece que no aprendes nada. Si el pequeño Hans viniese aquí y viera nuestro fuego, nuestra buena comida y nuestra gran cuba de vino tinto, podría estar envidioso y la envidia es la cosa más terrible y echa a perder el carácter de cualquiera. Y yo, desde luego, no permitiré que el carácter de Hans se eche a perder. Soy su mejor amigo y siempre velaré por él y procuraré que no caiga en ninguna tentación. Además, si Hans viniera aquí podría pedirme que le prestara un poco de harina, y eso no puedo hacerlo. La harina es una cosa y la amistad es otra, y ambas no deben confundirse. Las dos palabras se escriben diferente y significan cosas completamente diferentes. Todo el mundo sabe eso.”
–¡Qué bien hablas! –dijo la esposa del molinero, sirviéndose un gran vaso de cerveza caliente–. Estoy como inconsciente. Como si estuviera en la iglesia.”
–Mucha gente obra bien –contestó el molinero–, pero muy pocos hablan bien, lo cual demuestra que hablar es mucho más difícil y más bello.”
Y miró severamente por encima de la mesa a su hijo, el cual se sintió tan avergonzado que bajó la cabeza, se puso colorado y comenzó a llorar encima de su taza de té. Realmente era tan joven que podía perdonársele.
–¿Éste es el final de la historia? –preguntó la rata de agua.
–Desde luego que no –contestó el jilguero–; éste es el principio.
–Entonces andas muy atrasado para esta época –dijo la rata de agua–. Todos los buenos cuentistas de nuestros días empiezan por el final y después continúan por el principio y acaban por la mitad. Ése es el nuevo método. Lo oí el otro día de labios de un crítico que paseaba alrededor del estanque con un joven. Hablaba del asunto con gran conocimiento, y estoy segura que debía estar en lo cierto, porque llevaba gafas azules y era calvo, y cuando el joven le hacía alguna observación siempre contestaba: “¡Psche!” Pero te ruego que sigas con tu historia. Me gusta mucho el molinero. Posee toda clase de bellos sentimientos; así, pues, tiene que existir entre ambos una gran simpatía.
–Bien –dijo el jilguero, saltando sobre una pata y después sobre la otra–, tan pronto como pasó el invierno y las velloritas comenzaron a abrir sus estrellas de color amarillo pálido, el molinero le dijo a su mujer que iba a ver al pequeño Hans.
”–¡Qué buen corazón tienes! –exclamó ella–. Siempre estás pensando en los demás. Acuérdate de llevar la cesta grande para traer las flores.
” Así, pues, el molinero ató las aspas del molino con una fuerte cadena de hierro y bajó por la colina con la cesta al brazo.
”–Buenos días, pequeño Hans –dijo el molinero.”– Buenos días –dijo Hans, apoyándose en su azada y sonriendo de oreja a oreja.”–¿Cómo te ha ido durante el invierno? –dijo el molinero.
”–Bien, muy bien –exclamó Hans–. Es muy amable por tu parte el preguntármelo; muy amable, en verdad. Me temo que he tenido que pasar días duros, pero ahora ha llegado la primavera y soy completamente feliz, y todas mis flores están espléndidas.
”–Muchas veces hablábamos de ti durante el invierno, Hans –dijo el molinero–, y nos preguntábamos qué tal estarías.”–Eres muy amable –dijo Hans–. Siempre temí que me hubieras olvidado.
”–Hans, eso me sorprende –dijo el molinero–. La amistad nunca se olvida. Eso es lo más maravilloso de ella, pero me temo que tú no entiendes la poesía de la vida. ¡Qué bellas son tus velloritas!
”–Ciertamente, son muy bellas –dijo Hans–, y tengo mucha suerte al poseer tantas. Voy a llevarlas al mercado y se las venderé a la hija del burgomaestre, y así podré volver a comprar con ese dinero mi carretilla.”–¿Volver a comprar tu carretilla? ¿Quieres decir que la has vendido? ¡Qué estupidez!”–Bueno, el hecho es –dijo Hans– que me vi obligado a hacerlo. Ya sabes que el invierno es muy malo para mí y que no tengo dinero para comprar pan. Así, pues, primero vendí los botones de plata de mi traje de los domingos, después vendí mi cadena de plata, después mi gran flauta y por último la carretilla. Pero ahora voy a comprarlo todo de nuevo.”–Hans –dijo el molinero–, yo te daré mi carretilla. No está en muy buen uso; en realidad, le falta un lado y tiene estropeados algunos radios; pero a pesar de eso te la daré. Sé que soy muy generoso y mucha gente pensará que hago una tontería, pero yo no soy como el resto del mundo. Creo que la generosidad es la esencia de la amistad, y además tengo una carretilla nueva. Sí, no tienes que preocuparte; te daré mi carretilla.
”–Realmente eres muy generoso –dijo el pequeño Hans; y su rostro alegre y redondo se puso reluciente de placer–. Puedo repararla fácilmente, porque tengo en casa una tabla.
”–¡Una tabla! –dijo el molinero–. Eso es justamente lo que yo quiero para el techo de mi granero. Hay un agujero muy grande y el grano se mojará si no lo tapo. ¡Qué suerte que la mencionaras! Desde luego una buena acción siempre hace nacer otra. Yo te he dado mi carretilla y ahora tú me darás tu tabla. Naturalmente, la carretilla vale más que la tabla, pero la verdadera amistad nunca tiene en cuenta estas cosas. Te ruego que me la des ahora, pues me pondré a trabajar en mi granero hoy mismo.
”–Desde luego –exclamó el pequeño Hans; y se metió corriendo en su casa, sacando al momento la tabla.
”–No es muy grande –dijo el molinero mirándola–, y me temo que después que yo haya arreglado el techo de mi granero tú no tendrás con qué arreglar la carretilla; pero, desde luego, eso no es culpa mía. Y ahora, como te he dado mi carretilla, estoy seguro que querrás darme a cambio algunas flores. Aquí está la cesta; espero que la llenes del todo.
”–¿Llenarla del todo? –dijo el pequeño Hans tristemente, porque era en verdad una cesta muy grande y él sabía que si la llenaba se quedaría sin flores para llevar al mercado, y estaba ansioso por recuperar sus botones de plata.
”–Bueno, realmente –contestó el molinero–, como te he dado mi carretilla no creo que sea mucho pedir unas pocas flores. Puede ser que me equivoque, pero creo que la amistad, la verdadera amistad, está libre de todo egoísmo.
”–Mi querido amigo, mi mejor amigo –exclamó el pequeño Hans–, todas las flores de mi jardín son tuyas. Me importa mucho más que tengas una buena opinión de mí que volver a tener mis botones de plata.
”Y corrió a coger todas sus velloritas y llenó la cesta del molinero.
”–Adiós, pequeño Hans –dijo el molinero, y se marchó colina arriba con la tabla al hombro y la gran cesta al brazo.
”–Adiós –dijo el pequeño Hans; y empezó a cavar alegremente, pues estaba muy contento de volver a tener carretilla.
”Al día siguiente estaba sujetando unas enredaderas sobre el porche cuando oyó la voz del molinero que le llamaba desde la carretera. Saltó de la escalera, atravesó el jardín y miró por encima del muro. Allí estaba el molinero con un gran saco de harina a la espalda.
”–Querido Hans –dijo el molinero–, ¿te importaría llevarme este saco de harina al mercado?”–¡Oh! Lo siento –dijo Hans–, pero estoy muy ocupado hoy. Tengo que sujetar las enredaderas, regar todas mis flores y segar el césped.
”–Bueno –dijo el molinero–, creo que considerando que voy a darte mi carretilla no es de buen amigo el negarte.
”–¡Oh! Yo no he dicho eso –exclamó el pequeño Hans–. No me negaría por nada del mundo.
”Y corrió a coger su gorro y salió con el saco al hombro. Era un día caluroso y la carretera estaba llena de polvo, y antes que Hans hubiera recorrido seis millas estaba tan fatigado que se sentó a descansar. Sin embargo, continuó su camino con muchas energías, hasta que por fin llegó al mercado. Después de estar allí algún tiempo, vendió el saco de harina por un buen precio y volvió a casa inmediatamente, porque temía que si se entretenía demasiado podría encontrarse con ladrones en el camino.
”–Ciertamente ha sido un día duro –se dijo el pequeño Hans cuando se metía en la cama–, pero estoy contento de no haberme negado a hacer el encargo del molinero, porque es mi mejor amigo y, además, va a darme su carretilla.”Por la mañana temprano el molinero volvió por el dinero del saco de harina, pero el pequeño Hans estaba tan cansado que aún se encontraba en la cama. ”–¡Qué perezoso eres! –dijo el molinero–. Realmente, considerando que voy a darte mi carretilla, creo que deberías trabajar más. La pereza es un gran pecado, y no me gusta que ninguno de mis amigos sea vago o perezoso. Te hablo sin ningún rodeo. Desde luego, ni soñaría en hacerlo si no fuera tu amigo. Pero, ¿qué tendría de bueno la amistad si uno no pudiera decir lo que piensa? Cualquiera puede decir cosas encantadoras e intentar hacerse agradable y hacer halagos, pero un verdadero amigo siempre dice cosas desagradables y no le preocupa causar dolor. En verdad, si es realmente un verdadero amigo, lo prefiere, porque sabe que está obrando bien.
”–Lo siento mucho –dijo el pequeño Hans frotándose los ojos y quitándose el gorro de dormir–, pero estaba tan cansado que pensé quedarme en la cama un poco más y escuchar el canto de los pájaros. ¿Sabes que siempre trabajo mejor después de oír cantar a los pájaros?
”–Bueno, me alegro de eso –dijo el molinero golpeándole la espalda amistosamente–, porque quiero que vayas al molino, tan pronto como te hayas vestido, para arreglar el techo de mi granero.
”El pobre Hans estaba deseando trabajar en su jardín, porque no había regado sus flores desde hacía dos días, pero no quería negarse a la petición del molinero, pues éste era un formidable amigo para él.
”–¿Crees que no sería amistoso por mi parte el decirte que estoy ocupado? –inquirió dando un suspiro y con voz tímida.”–Realmente –contestó el molinero–, no creo que sea mucho pedirte considerando que voy a darte mi carretilla; pero, desde luego, si te negaras iré a hacerlo yo mismo.
”–¡Oh! ¡De ningún modo! –exclamó el pequeño Hans, y saltó de la cama, se vistió y se fue al granero.
”Trabajó todo el día, hasta el atardecer, y entonces vino el molinero a ver qué tal iba la tarea.
”–¿Has tapado ya el agujero, pequeño Hans? –exclamó el molinero con voz alegre.
”–Está completamente tapado –contestó el pequeño Hans, bajando la escalera.
”–¡Ah! –dijo el molinero–. No hay trabajo tan agradable como el que se hace para el prójimo.
”–Ciertamente es un gran privilegio oírte hablar –respondió el pequeño Hans sentándose y secando el sudor de su frente–. Un gran privilegio. Pero temo que nunca tendré ideas tan bellas como las tuyas.
”–¡Oh! Las tendrás –dijo el molinero–, pero debes tomarte más interés. En el presente sólo tienes la práctica de la amistad; algún día tendrás también la teoría.
”–¿Crees eso realmente? –preguntó el pequeño Hans.
”–No me cabe duda –contestó el molinero­–; pero ahora que has arreglado el tejado, lo mejor es que te vayas a casa a descansar, porque mañana deseo que lleves mi rebaño a la montaña.
”El pobre Hans no osó poner ninguna objeción a esto, y por la mañana temprano el molinero trajo su rebaño hasta su casa y Hans se marchó con las ovejas a la montaña. Entre ir y volver se le fue todo el día, y cuando regresó estaba tan cansado que se durmió en su silla y no se despertó hasta bien avanzada la mañana.
”–¡Qué delicioso tiempo tendré en mi jardín! –dijo; y salió a trabajar al momento.
”Pero nunca pudo volver a cuidar sus flores, porque su amigo el molinero venía siempre para enviarle a un largo recado o para llevarle a él a trabajar al molino. El pequeño Hans a veces estaba muy preocupado, pues temía que sus flores pensaran que las había olvidado, pero se consolaba diciéndose que el molinero era su mejor amigo.
”–Además –solía decir–, va a darme su carretilla, y ese es un acto de pura generosidad.
”Y el pequeño Hans trabajó para el molinero, y éste le dijo toda clase de cosas bellas acerca de la amistad, las cuales Hans anotó en un cuaderno y leyó por las noches, porque era muy buen discípulo.
”Ahora bien: una noche que Hans estaba sentado junto al fuego oyó que llamaban muy fuerte en su puerta. Era una noche de perros y el viento soplaba alrededor de la casa tan terriblemente que al principio creyó que el ruido era de la tormenta. Pero se oyó un segundo golpe y después un tercero más fuerte que los otros.
”–Será algún pobre viajero –dijo el pequeño Hans para sí; y corrió hacia la puerta.
”Allí estaba el molinero con una linterna en una mano y un gran bastón en la otra.
”–Querido Hans –exclamó el molinero–, tengo un gran problema. Mi hijito se ha caído de una escalera y se ha herido. Voy a buscar al doctor. Pero vive tan lejos y hace tan mala noche, que se me ha ocurrido que sería mucho mejor que fueses tú en mi lugar. Ya sabes que voy a darte mi carretilla y es justo que tú me des algo a cambio.
”–Ciertamente –exclamó el pequeño Hans–. Me gusta poder ayudarte y saldré inmediatamente. Pero debes dejarme tu linterna, pues la noche es tan oscura que tengo miedo de caer en un precipicio.
”–Lo siento mucho –contestó el molinero–, pero es mi linterna nueva y sería para mí una gran pérdida si le ocurriera algo.
”–Bueno, no importa; iré sin ella –exclamó el pequeño Hans.
”Tomó su abrigo de pieles, su gorra escarlata, se envolvió el cuello con una bufanda y salió.
”¡Qué tormenta tan horrorosa había! La noche era tan negra que el pequeño Hans casi no podía ver y el viento era tan fuerte que casi no podía andar. Sin embargo, era muy animoso, y después de andar tres horas llegó a casa del doctor y llamó a la puerta.
”–¿Quién es? –exclamó el doctor, asomando la cabeza por la ventana del dormitorio.
”–El pequeño Hans, doctor.”–¿Qué quieres, pequeño Hans?
”–El hijo del molinero se ha caído de una escalera y se ha herido, y el molinero quiere que vaya usted inmediatamente.”–¡Muy bien! –dijo el doctor.
”Tomó sus grandes botas y su linterna, bajó las escaleras, montó en su caballo y galopó en dirección a la casa del molinero, con el pequeño Hans caminando tras él trabajosamente.
”Pero la tormenta iba creciendo cada vez más y la lluvia caía a torrentes, y el pequeño Hans no podía ver por dónde iba ni podía seguir al caballo. Por fin se perdió y anduvo por el pantano, que era un lugar muy peligroso, pues estaba lleno de profundos agujeros, y el pobre Hans cayó en uno de ellos. Su cuerpo lo encontraron al día siguiente unos pastores flotando en un gran charco de agua y lo llevaron a su casa.
”Todos fueron al funeral del pequeño Hans, pues era muy popular, y el molinero presidió el duelo.
”–Como yo era su mejor amigo –dijo el molinero–, es lógico que ocupe este puesto.
”Y caminó a la cabeza de la procesión con una gran capa negra, limpiándose los ojos de cuando en cuando con un gran pañuelo.
”–El pequeño Hans ha sido ciertamente una gran pérdida para todos –dijo el herrero cuando terminó el funeral.
”Y todos se sentaron confortablemente en la fonda a beber vino aromático y a comer pasteles dulces.
”–Una gran pérdida para mí –contestó el molinero–, porque iba a darle mi carretilla, y ahora realmente no sé qué hacer con ella. Está en tan mal estado que no podría conseguir nada si la vendiera. Ya no volveré a dar nada. En verdad, uno sufre por ser generoso.”
–¿Y bien? –dijo la rata de agua después de una larga pausa.
–Ése es el final –dijo el jilguero.
–Pero, ¿qué fue del molinero? –preguntó la rata de agua.
–¡Oh! Realmente no lo sé –replicó el jilguero–. Y tampoco me preocupa.
–Es evidente que no tienes un carácter simpático –dijo la rata de agua.
–Temo que no hayas comprendido la moraleja de la historia –dijo el jilguero.
–¿La qué? –exclamó la rata de agua.
–La moraleja.
–¿Quieres decir que la historia tiene una moraleja?
–Ciertamente –dijo el jilguero.
–Eso debías habérmelo dicho antes de empezar –dijo la rata de agua en tono de enfado–. Si lo hubieras hecho no te habría escuchado. Te hubiera dicho: “¡Psche!”, como el crítico. Sin embargo, puedo decírtelo ahora. Y exclamó “¡Psche!” con toda la potencia de su voz; y haciendo un movimiento con el rabo se metió en su agujero.
–¿Qué te parece la rata de agua? –preguntó la pata, que se acercó unos minutos después–. Tiene buenas virtudes; pero por mi parte, tengo sentimientos de madre y no puedo ver a un soltero empedernido sin que mis ojos se llenen de lágrimas.
–Temo haberle molestado –contestó el jilguero–. El hecho es que le conté una historia con moraleja.
–¡Ah! Eso siempre es muy peligroso –dijo la pata.
Y yo estoy de acuerdo con ella.

Los tres pelos de oro del diablo. Cuento de los Hermanos Grimm



Los tres pelos de oro del diablo - Hermanos Grimm

Había una vez una pobre mujer que dio a luz a un pequeño niño, y como el niño nació con un ojo de color azul y el otro de color verde, le predijeron que cuando cumpliera catorce años, se convertiría en el esposo de la hija del rey. Pasó que tiempo después el rey bajó a la aldea, pero nadie sabía que era el rey ya que no estaba vestido como tal. Preguntó a los aldeanos si tenían alguna noticia nueva, a lo que respondieron: -"Acaba de nacer un niño con un ojo celeste y el otro verde, y quien quiera que nazca con esa señal tendrá muy buena suerte. Y le han profetizado, que cuando cumpla sus catorce años, se casará con la hija del rey."- Al monarca, la profecía le resulto desagradable, y se ofuscó mucho, por lo cual fue a buscar a los padres del niño, y amablemente les dijo: -"Ustedes, que son gente muy pobre, no permitirían que yo me hiciera cargo de su hijo, le daría todo lo que no le pueden dar ustedes."- Al principio la oferta fue rechazada, pero cuando el extraño les ofreció una gran cantidad de oro, pensaron: -"Es un niño con suerte, y cualquier suceso siempre se tornará a su favor."- Y al final aceptaron y le entregaron al niño. El rey lo coloco en un canasto de mimbre y viajó con él hasta llegar a un profundo río. Entonces tiró el canasto al agua y pensó: -"He librado a mi hija de este desagradable pretendiente."- Sin embargo el canasto no se hundió, y flotó como un bote, y ni una gota de agua entró en él. Navegó como dos leguas más abajo hasta llegar a un molino donde entró en una de las tomas de agua. Un joven que trabajaba en el molino, que por casualidad estaba por ahí, lo vio y haciendo uso de un gancho logró sacarlo del agua, pensando que contenía un gran tesoro, pero cuando lo abrió encontró al precioso niño dentro, con su carita sonriente y feliz. Se lo llevó entonces al molinero y su esposa, y como ellos no tenían hijos, se contentaron con la llegada de este niño y dijeron: -"Dios nos lo ha enviado -" Y ellos lo cuidaron como a su propio hijo, y creció lleno de cariño. Sucedió que años mas tarde, en una gira del rey, éste llegó al molino, y le preguntó al molinero y su esposa si ese alto joven era su hijo. -"No"- respondieron, -"Nuestro ayudante lo encontró dentro de un canasto de mimbre que flotaba en el agua y lo rescato hace catorce años. Lo cuidamos y lo criamos como propio. Entonces el rey supo que ese no era ni más ni menos que el niño con suerte que él había tirado al agua, y dijo: -"Mi buena gente, ¿no podría ese muchacho llevarle una carta a la reina, yo le pagaré con dos piezas de oro?"-

-"Cómo mande usted serñor."- contestaron ellos, y le dijeron al joven que se alistara. El rey escribió una carta a la reina, en la que decía: -"Tan pronto como este muchacho llegue con la carta, mátenlo. Todo debe estar cumplido antes de que yo regrese."- El muchacho partió con la carta, pero se perdió en el camino, y al anochecer llegó a un gran bosque. En la oscuridad él vio una pequeña luz, y avanzó hacia ella hasta llegar a una casa. Entró, y vio a una anciana que estaba sentada sola junto al fogón. Cuando ella vio al joven, dijo: -"¿De dónde vienes, y hacia dónde vas?"-

-"Vengo del molino"- contestó,

-"y voy a ver a la reina, le llevo una carta de parte del rey , he perdido el camino y estoy tan cansado que le pediría si me permite pasar aquí la noche."-

-"¡Oh pobre muchacho!"- dijo la mujer, -"has llegado a una cueva de ladrones, y cuando regresen, seguro te matarán."-

-"Deja que vengan"- dijo el muchacho, -"no les temo, pero estoy tan cansado que no puedo avanzar más."- y se acomodó sobre un banco y se quedó dormido. Muy pronto llegaron los ladrones, y molestos preguntaron quien era ese extraño muchacho y que hacía durmiendo allí. -"¡Ah!"- dijo la anciana, -"es un inocente muchacho que se perdió en el bosque, y por piedad lo dejé entrar. Él debe de llevar una carta a la reina"- Los ladrones abrieron la carta y la leyeron, y en ella decía que en cuanto el joven llegara debía ser muerto. Entonces los duros ladrones sintieron lástima, y uno de ellos la quemo en el hogar y escribió otra diciendo que tan pronto el muchacho llegara, debía ser casado al instante con la hija del rey. Y lo dejaron dormir tranquilamente hasta la siguiente mañana. Y cuando despertó le dieron la carta, y le indicaron el camino correcto. La reina, cuando recibió la carta y la leyó, hizo lo que estaba escrito en ella, y preparó una espléndida fiesta de bodas, y la hija del rey fue casada con el joven de la suerte, como el joven era apuesto y colaborador, ella vivió con él felizmente. Tiempo después el rey retornó de su gira a palacio y vio que la profecía se había cumplido, y que el joven de la suerte se había casado con su hija. -"¿Cómo habrá sucedido eso?"- dijo él, -"Yo di otras instrucciones en mi carta"- Así pues que la reina le entregó la carta, y le dijo que podía ver personalmente lo que en ella estaba escrito. El rey examinó la carta y vio que no era su letra. El rey preguntó al joven qué había sido de la carta que él le confió, y que por qué había traído otra en su lugar. -"No sé nada de ello"- contestó, -"pudo haber sido cambiada en la noche, cuando dormí en la foresta."- El rey dijo molesto: -"No vas a tener las cosas tan fácil, quien se casa con mi hija debe traerme del infierno tres pelos de oro de la cabeza del diablo. Dame lo que te pido, y podrás continuar con mi hija."- De este modo esperaba el rey deshacerse del muchacho para siempre. Pero el chico de la suerte contestó: -"Conseguiré los pelos de oro, no le temo al diablo"- y se alejó de ellos para comenzar su gira.

El camino lo llevó a un gran pueblo, donde el guardián de las puertas le preguntó a que venía y que sabía. -"Yo sé de todo"- contestó el joven. -"Entonces puedes hacernos un favor"- dijo el guardián, -"si nos puedes decir por qué nuestra fuente del mercado, que una vez fluía vino, se ha secado, y desde entonces ni siquiera nos da agua."-

-"Ya lo sabrán"- contestó, -"sólo esperen a mi regreso."-

Y siguió su camino y llegó a otra ciudad, y allí también el guardián de las puertas le preguntó a qué venía y qué sabía. -"Yo sé de todo"- contestó. -"Entonces podrás hacernos un favor y decirnos ¿por qué un árbol en nuestro pueblo, que una vez daba manzanas de oro, ahora ni siquiera echa hojas?"-

-"Ya lo sabrán"- contestó, -"sólo esperen a mi regreso"- Entonces prosiguió y llegó a un ancho río que debía atravesar. El remero le preguntó a qué venía y qué sabía. -"Yo sé de todo"- contestó. -"Entonces podrás hacerme un favor"- dijo el remero, -"dime ¿por qué debo remar de una orilla a la otra sin descanso y sin que nadie venga a relevarme?"-

-"Ya lo sabrás"- contestó, -"sólo espera a mi regreso"- Cuando había cruzado el río encontró la entrada al infierno. Era negra, con mucho ollín y olia a azufre, y el diablo no se encontraba en casa, pero la abuela estaba sentada en una gran mecedora. -"¿Qué es lo que quieres?"- le preguntó. Pero ella no parecía ser malvada. -"Me gustaría tener tres pelos de oro de la cabeza del diablo"- le contestó. -"De lo contrario no podría conservar a mi esposa."-

-"Eso es un buen trabajo para solicitar."- dijo ella, -"Si el diablo llega y te encuentra, te costará la vida, pero como te tengo piedad, veré si te puedo ayudar."- Ella lo convirtió en hormiga y dijo: -"Métete entre los dobleces de mi vestido, allí estarás seguro."-

-"Sí"- contestó él, -"hasta ahora todo bien. Pero hay tres cosas además que debo de saber: ¿por qué una fuente que una vez fluía vino se ha secado, y ahora ni siquiera echa agua; por qué un árbol que antes daba manzanas de oro, ahora ni siquiera da hojas; y por qué un remero debe de estar siempre yendo y viniendo, y nunca es reemplazado? -"Esas son preguntas difíciles"- contestó ella, -"pero solamente quédate en silencio y quieto y pon atención a lo que diga el diablo cuando yo le arranque los tres pelos de oro."- Cuando llegó el anochecer, el diablo regresó. No más había entrado cuando notó un cambio en el aire. -"Me huele a carne humana"- dijo él, -"algo no está bien aquí."- Entonces él revisó cada rincón, y buscó, buscó y buscó, pero no encontró nada. Su abuela lo increpó: -"Acabo de terminar de barrer y puse todo en orden, y ya estás desordenando todo otra vez; tú siempre tienes carne humana en tu nariz. Siéntate y come tu cena."- Cuando ya hubo cenado y bebido, se sintió cansado, y reposó su cabeza en el regazo de su abuela, y al poco rato quedó profundamente dormido, roncando y respirando hondo. Entonces la vieja mujer agarró un pelo de oro, lo jaló y lo puso abajo cerca de ella. -"¡Ay!"- gritó el diablo, -"¿Qué estás haciendo?"- -"He tenido un mal sueño"- contestó la abuela, -"por eso me sostuve de tu pelo."-

-"¿Y cómo era el sueño?"- dijo el diablo. -"Soñaba que en una plaza de mercado había una fuente que una vez echaba vino, pero se secó y ahora no echa ni agua. ¿Que podría haber ocurrido?"- -"¡Ja ja ja! ¡si lo supieran!"- contestó el diablo, -"Hay un enorme sapo sentado sobre una piedra en el pozo. Si lo mataran, el vino regresaría de nuevo."- Él se durmió de nuevo, y roncaba que hasta las ventanas vibraban. Entonces ella desprendió el segundo pelo. -"¡Ay, que haces abuela!"-, gritó el diablo incómodo. -"No lo tomes mal."- dijo ella, -"Lo hacía en un sueño."-

-"¿Y qué has soñado ahora?- preguntó él. -"Soñaba que en cierto reino había un manzano que una vez daba manzanas de oro, pero ahora no da ni hojas. ¿Cuál crees que pueda ser la razón?"- -"¡Ja ja ja! ¡si lo supieran!"- contestó el diablo, -"Un ratón está mordiendo la raíz, si lo mataran, tendrían de nuevo manzanas de oro. Pero si sigue mordiendo más tiempo, el árbol entero se moriría. Pero déjame sólo con tus sueños: si me vuelves a molestar en mi dormir te jalaré las orejas." La abuela le habló suavemente hasta que de nuevo se durmió y roncó. Entonces ella arrancó el tercer pelo de oro. El diablo saltó, rugió fuertemente, y la hubiera regañado si ella no lo hubiera tranquilizado una vez más diciéndole: -"¿Quien podría solventar malos sueños?"-

-"¿Cuál fue el sueño, entonces?"- preguntó él, un poco intrigado. -"Soñaba que había un remero que se quejaba de que siempre tenía que ir de uno al otro lado del río, y nunca podía liberarse de dicha tarea. ¿Cuál sería la solución?"-

-"¡Ja ja ja!"- contestó el diablo, -"cuando alguien llegue y desee cruzar el río, él debe poner los remos en sus manos, y este otro hombre tendrá que seguir haciendo el transporte y él quedará libre."- En cuanto la abuela hubo arrancado los tres pelos de oro, y los tres enigmas resueltos, lo dejó tranquilo durmiendo hasta el amanecer. Cuando el diablo salió de nuevo, la vieja mujer tomó a la hormiga de los pliegues de su vestido, y le dio al joven de la suerte su forma humana de nuevo. -"Aquí tienes los tres pelos de oro para tí"- dijo ella, -"Supongo que oíste lo que dijo el diablo sobre tus tres preguntas"-

-"¡Sí, claro!"- contestó él, -"sí escuche todo, y tendré cuidado de recordarlo."-

-"Ya tienes lo que querías"- dijo ella, -"y ahora puedes partir."- Él le agradeció haberlo ayudado en su necesidad, y dejó el infierno muy contento de que todo salió afortunadamente bien. Cuando volvió al río, el remero esperaba ansioso la respuesta prometida. -"Llévame al otro lado de la orilla primero"- dijo el joven con suerte, -"y entonces te diré como liberarte."- Y cuando llegaron a la orilla contraria, le dijo el consejo del diablo: -"La próxima vez que venga alguien que desee cruzar el río, solamente ponle los remos en sus manos"- Siguió adelante hasta el pueblo donde estaba el manzano que no daba ni hojas, y allí también el guardián esperaba la respuesta. Él le dijo lo que escuchó del diablo: -"Maten al ratón que está mordiendo su raíz, y de nuevo dará manzanas de oro."- Entonces el guardián le agradeció dándole dos burros cargados con oro, que siguieron tras él. Por último llegó al pueblo donde la fuente se había secado. Él le dijo al guardián lo que dijo el diablo: -"Un gran sapo está en el pozo sobre una piedra. Deben matarlo, y de la fuente nuevamente fluirá vino en cantidad."- El guardián le agradeció, dándole también dos burros cargados de oro. Al fin el joven de la suerte llegó a casa con su esposa, que estuvo feliz de corazón por verlo de nuevo, y de oír cuan bien había prosperado en todo. Al rey le entregó los tres pelos de oro del diablo que había pedido, cuando el rey vio a los cuatro burros cargados con oro se puso muy contento y dijo: -"Ahora que has cumplido con todas las condiciones, puedes quedarte con mi hija. Pero dime, querido yerno, ¿de dónde sacaste todo ese oro? ¡Es una enorme riqueza!"-

-"Remando, yo atravesé un río"- contestó, -"y allá, en la otra orilla, yacía oro en vez de arena."- -"¿Podría yo traer también?"- dijo el rey, muy ansioso por conseguirlo. -"Tanto como quiera."- contestó el joven. -"Hay un remero en el río, pídale que lo pase al otro lado, y podrá llenar sus sacos."- El voraz rey salió a toda prisa, y cuando llegó al río le pidió al remero que lo pasara a la otra orilla. El remero se acercó y le pidió que subiera. Y cuando llegaron a la otra orilla, le puso los remos en las manos y saltó. Y de ahí en adelante, el rey tuvo que seguir remando, como un castigo a sus pecados. ¿Estará aún ahí de remando? Si lo está, es porque nadie le ha tomado aún los remos.

FIN