La cabaña del filósofo
Heidegger y lo arquitectónico
Emilio López-Galiacho
Fotografía de Digne Meller-Marcovicz. La cabaña de Heidegger: Un espacio para pensar. Cortesía editorial Gustavo Gili
En 1951 Heidegger asiste en Darmstadt, junto a Ortega y Gasset, a un encuentro entre arquitectos y filósofos. Allí leyó su famosa ponencia titulada Construir habitar pensar (así, sin comas, expresando la inseparable relación entre las tres acciones), quizás uno de los textos filosóficos de todos los tiempos que más ha influido sobre el pensamiento arquitectónico posterior. Sin embargo en él sólo aparece una vez la palabra arquitectura y es precisamente para indicar que no se va a hablar de ella -algo sin duda lleno de significado en un espeleólogo del lenguaje como era Heidegger-. En lugar de eso lanzó a los arquitectos -que por entonces seguían reconstruyendo Alemania- una exhortación a reflexionar sobre el sentido profundo del construir, que él identificaba con el habitar, que es la forma que el hombre tiene de estar en el mundo y cuidar la tierra. Heidegger estaba hablando, no sólo de la reconstrucción material y espacial de Alemania, sino también -y sobre todo- de su reconstrucción moral y espiritual, tras un pasado ignominioso del cual él mismo estaba intentando desvincularse para lavar su imagen. Reivindicaba una vuelta a la autenticidad y dignidad de los orígenes, frente a una concepción meramente utilitarista o funcional del progreso como la que defendía el Movimiento Moderno. Iñaqui Ábalos, en el capitulo que dedica a la cabaña de Heidegger dentro de su libro La buena vida (Gustavo Gili, 2000), dice al respecto: "Lugar, Memoria y Naturaleza, se contraponían frontalmente a Espacio, Tiempo y Técnica, por primera vez de una forma completamente articulada, dando lugar a un giro que prácticamente podría describir todos los cambios de valores que han ido sucediéndose en el panorama arquitectónico desde finales de los sesenta hasta fechas recientes".
Esa conversión del espacio en lugar -que es una de las claves de lo arquitectónico y que sólo puede realizarse a través de la mismidad del hombre- es esencial para entender la visión poética del habitar sobre la que Heidegger se extenderá tres años más tarde en el texto Poéticamente habita el hombre (1954), donde a partir del análisis de un poema de Hölderlin, acabará concluyendo que “el poetizar construye la esencia del habitar, (...) es la capacidad fundamental del habitar humano”. Esta concepción poética del habitar, que Heidegger opuso al positivismo tecnológico de la modernidad, y que tres años más tarde recogería Gastón Bachelard en su obra seminal La poética del espacio (1957), está detrás de la crucial revisión postmodernista de los setenta y del cambio de paradigma que han supuesto libros fundamentales como La casa de Adán en el Paraíso (1972), de Joseph Rykwert, The Architectural Uncanny (1992) de Anthony Vidler, Arquitectónica (1999), de José Ricardo Morales o Los ojos de la piel (2005), de Juhani Pallasmaa, entre muchos otros.
Lo arquitectónico es aquello que transforma el espacio en lugar. Esa transformación es la esencia del habitar. “El espaciar origina el situar que prepara a su vez el habitar”, escribe Heidegger en El arte y el espacio, un texto aforístico que escribió hacia 1959 y que publicaría en 1969 ilustrado por litografías de Eduardo Chillida, a raiz del encuentro que ambos tuvieron en 1968 en la galería suiza Erker. Jesús Aguirre -que hacía como que odiaba a Heidegger- llamó al texto mera cháchara, muy de las suyas, en un artículo de El País de 1989 donde, para justificar su improbable alianza creativa, insinuaba una cierta química nacionalista entre el filósofo y el artista vasco.
A la figura de Heidegger le perseguirán siempre sus claroscuros personales. Lo más inquietante de él no es lo que sabemos sino lo que imaginamos, lo que intuimos en su rostro o tras las extrañas fotos de Meller-Marcovicz en la cabaña, esa ambigüedad apelmazada que nos permite imaginarlo como el abuelito de Heidi y a la vez torturando a Dustin Hoffman con un torno de dentista, al mismo tiempo como un pater familias cursilón y un donjuan comealumnas. Un “filósofo estafador de novias” y un “ridículo burgués nacionalsocialista en bombachos”, como lo llamaba Thomas Bernhard. Hasta para afiliarse al partido nazi cometió la extrañeza de elegir una facción maldita.
Parece que perdonamos a los escritores sus veleidades personales y políticas pero no así a los filósofos. Pero debería ser igual. La filosofía también produce construcciones literarias, no reglamentos ni catecismos; levanta teorías, no ideologías. Heidegger no cae bien. Valoramos la marginalidad en los intelectuales, disfrutamos imaginando a Wittgenstein o Thoreau solitarios e intempestivos en sus cabañas, a Heráclito comiendo raíces y diciendo cosas incomprensibles, a Benjamin y sus derivas hasta la última noche en Portbou, como la última noche de André Gorz y D. en su casa de Vosnon. Pero Heidegger era tradicional, conservador, burgués y hasta nacionalsocialista.
Muchos de nuestros jóvenes estudiantes de arquitectura siguen rechazándole a priori. Sin embargo es el filósofo más profundamente arquitectónico que jamás ha existido. Y además, vigente. Pese a quien pese, su filosofía fundamenta muchos valores que hoy están redefiniendo la práctica arquitectónica en campos como el procomún, el diseño sostenible o la conservación medioambiental. Si no hubiera tenido ese calentón nazi, Heidegger probablemente sería hoy el ídolo de los antisistema. Ted Kaczynski, el Unabomber, también vivió en una cabaña.
http://www.fronterad.com/?q=la-caba%C3%B1a-del-filosofo-heidegger-arquitectura&page=0,1
No hay comentarios:
Publicar un comentario