El tema central de este Blog es LA FILOSOFÍA DE LA CABAÑA y/o EL REGRESO A LA NATURALEZA o sobre la construcción de un "paradiso perduto" y encontrar un lugar en él. La experiencia de la quietud silenciosa en la contemplación y la conexión entre el corazón y la tierra. La cabaña como objeto y método de pensamiento. Una cabaña para aprender a vivir de nuevo, y como ejemplo de que otras maneras de vivir son posibles sobre la tierra.

martes, 28 de junio de 2011

La cabaña de la escoba de la bruja


Transformación de la casa de Axel Buchhäuser. Alison y Peter Smithson.


Alison Smithson recibió de Axel Bruchhäuser el fascinante encargo de realizar un cuarto para guardar la escoba de la bruja. Para ello creó, junto a las copas de los árboles, una pequeña cabaña que se asienta sobre unos pilares que a su vez descansan sobre una ligera pendiente que baja hasta el río cruzado por un puente desde la casa de la bruja. Su minúsculo interior está concebido para poder ver el río, la casa por detrás, mirar hacia abajo y ver el suelo del bosque, y mirar hacia arriba y ver el dosel que forman las hojas y el cielo.
Aunque lamentablemente en muchos casos la realidad se encargue de desmentirlo, no se entiende el ejercicio de la arquitectura si no es para contribuir a la construcción de un mundo preferible. Para llevar a cabo este compromiso debemos poner en marcha, en cada nuevo proyecto, un proceso creativo que nos permite pasar de las intenciones a la realidad, pudiendo conseguir en ese complejo recorrido que una solución que surge como respuesta a lo necesario dé como resultado una obra trascendente.
En gran medida, alcanzar un mundo mejor no es viable sin la reflexión y, para llevarla a cabo, es necesario distanciarse de la realidad para comprenderla, ya que si sólo se ejerce la mirada próxima se acaba prestando atención exclusivamente a lo particular. Sin embargo, cuanto más nos alejamos, la pérdida del detalle nos permite percibir la existencia de una estructura invisible y difusa que da soporte a nuestras proposiciones. Si seguimos distanciándonos, tenemos la sensación de que ese armazón es, además, parte de un esqueleto todavía más abstracto e intangible. Acceder a estos enclaves, aunque sólo sea por un instante, supone penetrar en un universo impreciso y desenfocado en el que se diluye el tiempo y los rasgos específicos de cada lugar. Probablemente, en estos espacios difusos es donde podemos llegar a reconocer las actitudes y proposiciones de los otros y descubrir afinidades donde la mirada próxima no lo permite, más aún, diría que por su indeterminación, son idóneos para hacerse las preguntas y adquirir los compromisos que han de orientar nuestras decisiones.
Hacerle un hueco a la reflexión no es fácil en la cultura de la inmediatez en la que estamos inmersos, pero conseguirlo supone otorgarse la oportunidad de abrir una ventana hacia lo desconocido, hacia la inmensidad que, como bien nos recuerda Gaston Bachelard en su libro La poética del espacio, habita dentro de nosotros, “está ligada a una especie de expansión del ser que la vida reprime y la cautela detiene, pero que vuelve a empezar cuando estamos solos. Tan pronto como nos inmovilizamos, estamos en otro lugar; estamos soñando en un mundo que es inmenso. La inmensidad es el movimiento del hombre inmóvil”.
Presionados por el exceso de información y el ruido, es vital disponer de un cobijo protector, requisito indispensable para la búsqueda paciente. Si realmente es necesaria –y en mi opinión lo es– ¿Cómo debe ser el espacio idóneo para ejercer la reflexión, ese reducto de máxima libertad a partir del cual nos proyectamos hacia el exterior? ¿Cómo debe ser el refugio que proporcione el sosiego preciso para pensar en un mundo más justo y solidario y, como consecuencia, transformarlo en un lugar más habitable?
No pretendo olvidarme de los otros refugios, aquellos que nos apremian cada vez que hay hambrunas, conflictos bélicos o desastres naturales, y que con frecuencia nos olvidamos de ellos tan pronto como dejan de ser noticia, pero sólo a través de los primeros es posible dar la respuesta adecuada que exigen los segundos.
Antonello da Messina ideó uno de estos lugares para acoger a San Jerónimo, Padre de la Iglesia y traductor de la Biblia al latín, Julio Verne nos lo propuso en De la terre à la lune, Alvar Aalto construyó Nemo propheta in patria con una intención similar y Le Corbusier pasó los últimos días de su vida en el paradigmático Cabanon. Todos ellos tienen en común su pequeñez y probablemente esta característica hizo que Alison Smithson abriera su ventana, la del cuarto para guardar la escoba de la bruja, a la inmensidad del bosque, Antonello da Messina a la inmensidad del refinado paisaje italiano, Alvar Aalto a la inmensidad de los lagos finlandeses, Le Corbusier a la inmensidad del Marenostrum, y Julio Verne a la inmensidad más sobrecogedora de todas, la del universo infinito.


La mirada de Alison y el reflejo de Peter:







http://proyectandoleyendo.wordpress.com/page/7/

lunes, 27 de junio de 2011

"Ese lugar solitario" o la "cabaña" de Pascal Quignard



Para Pascal Quignard un libro es un fragmento de silencio en manos del lector. Aquel que escribe calla. Aquel que lee no rompe el silencio.

La mirada deseante de Pascal Quignard

(...) Pascal Quignard nació en Verneuil-sur-Avre (Francia) en 1948, en el seno de una familia de gramáticos y músicos. Es licenciado en filosofía y lenguas clásicas. Fue editor en Gallimard durante veinte años. Ha sido profesor de la Universidad de Vicennes y de la Escuela Práctica de Estudios Superiores en Ciencias Sociales. Fundó el Festival de Ópera y Teatro Barroco de Versalles junto con el desaparecido presidente francés François Miterrand. Desde que dimitió de todos su cargos en 1994 se dedica solo a la escritura. 

Es autor de numerosas novelas (El salón de Wurtemberg, Todas las mañanas del mundo, Las escaleras de Chambord, Terraza en Roma, Las tablillas de boj de Apronenia Avitia) y tratados (Pequeños tratados, Lección de Música, El odio a la música: diez pequeños tratados). En 2002 obtuvo el premio Goncourt (el más prestigioso de los premios literarios franceses) por Les ombres errantes, primer tomo de la obra titulada Dernier royaume. A raíz de la edición de esta última, Quignard declaraba: "Para mí es importante que una idea esté íntimamente ligada a la vida que uno lleva. En este libro explico con claridad mi voluntad, respecto al mundo contemporáneo, de crear un lugar solitario y ensalzar allí la inseguridad de pensar, cuando las sociedades en que vivimos preconizan lo contrario. [...] Odio todos los valores que están resurgiendo".

Ese lugar solitario del que habla el autor no es la fortaleza ni el palacio; tampoco es la torre; es la casa del eremita, del anacoreta, de aquel que, alejado del grupo, ha renunciado a lo social para poder ver —y verse— con claridad —que no con certeza—: "El odio a la ciudad y el alejamiento que conlleva son los primeros pasos de la sabiduría". No se trata de la huida; se trata de la purificación. Ese lugar alejado, solitario, individual, es el único espacio donde es posible el doble viaje que exige el conocimiento: hacia el interior y hacia el pasado —hacia el interior de la experiencia, de lo sentido, de lo vivido, hacia el mundo antiguo, hacia el mundo prehistórico, hacia el prelenguaje original en el útero materno—. Todo lo hermoso que nos ocurre, toda experiencia trascendente, todo lo que nos conmueve, nos sucede al margen de la sociedad, al margen del lenguaje que esta impone. Solo en esa circunstancia se puede desarrollar un amor total: "El amor es la relación interhumana en la que la sociedad no es mediadora. [...] Por eso el amor, según todos los mitos, es una escena negativa ". (...)

Adaptación cinematográfica de la obra de Pascal Guignard

¿Quién no ha deseado, alguna vez en su vida, borrarse del mapa? Desaparecer, huir del vacío social, para caer en otro vacío, al menos más personal, más elegido, al que pudiermos llamar “mi vacío”.






http://anacrespodeluna.blogspot.com/2010/03/la-mirada-deseante-de-pascal-quinard.html
http://www.larepublicacultural.es/article2894.html

Una cabaña abierta a los artistas

Une cabane ouverte aux artistes
Par Sylvie Agostini

Une architecture audacieuse pour cette cabane ouverte aux artistes et installée dans un platane. © sylvie agostini

Sur un arbre perché, une aventure humaine et architecturale.

Nathanaël Petitjean, plasticien, se dit « artiste ouvrier ». C'est lui qui a conçu les premiers croquis, établi les plans, mis en oeuvre le projet porté par la MJC Berlioz, de « construire une cabane dans un arbre ». Le grand platane « arbre à palabres », centré dans la cour de la grange, incitait déjà à profiter de son ombrage pour rêver, échanger, lire,... De là à investir ses branches pour prendre un peu de hauteur... le pas a été franchi, et le rêve s'est réalisé.

Une cabane « en suspension »
La cabane, a été conçue de façon très originale « en suspension », pour respecter l'arbre, ne pas le blesser, tout en garantissant la sécurité, la solidité, le confort des utilisateurs et l'esthétisme. Le projet est né en septembre 2008. Au départ, l'idée était d'accueillir une bibliothèque, puis est venue celle d'y adjoindre un espace habitable, et finalement de pouvoir y héberger des artistes (écrivains, conteurs, musiciens, ...). La construction a démarré en octobre 2009 pour s'achever le 27 janvier dernier, date à laquelle s'est déroulée l'inauguration.
L'important, pour Nathanaël était de faire une oeuvre collective, « d'inventer un travail possible pour tout le monde ». Et c'est ce qui s'est produit avec la participation de près de 200 personnes, dont plus d'une soixantaine de bénévoles, coordonnés par Serge et encadrés par des professionnels. L'ascension se fait par le superbe, bien qu'étroit, escalier où les utilisateurs peuvent apprécier le travail du bois et de la ferronnerie. Les modules sont très « cosy » pour la partie habitable, où les livres sur les cabanes, les arbres, le land art, sont bien présents ; très « pratique » pour le sanitaire, et la plate-forme domine magnifiquement la cour et la coulée verte. Nathanaël a été le bâtisseur, celui qui a monté un outil, une scène, pour faire des lectures, des contes, de la musique... Il « a bâti un rêve, il faut que le rêve vive ». Pour cela, la MJC ne manque pas de projets et imagine déjà pour octobre prochain un évènement culturel ambitieux, à la hauteur de cette création, une grande fête autour de la cabane, de la nature en ville et des jardins.

Une oeuvre collective
Côté décoration, les femmes du quartier ont tissé et confectionné les rideaux, les plaids ; trois ateliers jeunes du Hameau pour la menuiserie, la ferronnerie ; et la collaboration avec la Fédération des Compagnons du devoir de Lons pour le module sanitaire. Le souci environnemental est omniprésent pour cette éco-construction modèle qui est réalisée à partir de matériaux non polluants, et biodégradables tels le zinc, le fer, et a utilisé des bois locaux venus des vallées d'Ossau, de Soule (acacia, cyprès peuplier, châtaignier, mélèze).

http://www.larepubliquedespyrenees.fr/2011/02/08/un-nid-pour-les-artistes,179528.php

jueves, 23 de junio de 2011

La dignidad de una cabaña

C’est quoi, une “cabane” ?

C’est un petit habitat léger qui ne répond à aucune définition tant la diversité des possibilités est grande.
Il peut être transportable (tente, tipi, yourte, structure bois démontable…) mobile (roulotte, caravane…), roulant (véhicule aménagé…) ou biodégradable (construction en matériaux naturels parfois pris sur place: terre, paille, bois, pierre, chanvre, papier…).
Dans la plupart des cas, des aménagements (captage, wc sec, lagunage, retenues collinaires…) sont faits pour assurer une certaine qualité de vie quotidienne.
Vivre en “cabane” permet divers modes de vie (nomade et/ou sédentaire, urbain et/ou rural, isolé et/ou collectif…) et une certaine indépendance financière (jardin, verger, capteurs solaires…) en particulier grâce à l’absence de raccordement aux réseaux d’eau et d’électricité et d’emprunt à rembourser.
Plutôt que de cabanes, nous parlons de “PETITS HABITATS ECOLOGIQUES“, dont voici à nos yeux les principales caractéristiques :
  • une faible empreinte écologique : aussi bien la construction que la vie dans ces habitats réduisent fortement les consommations de ressources et d’énergie
  • la réversibilité : la conception modulaires de ces petits habitats et la faible emprise des aménagements rendent possible, le cas échéant, la restitution des terrains pour un usage agricole ou une vie sauvage.
  • l’auto construction : construire soi-même son logement, même modeste, c’est développer sa capacité d’indépendance et renforcer sa dignité
De l’ensemble se dégage un désir de sobriété joyeuse et conviviale et l’aspiration à expérimenter des réponses cohérentes aux défis écologiques de notre temps, (mais il y a également d’autres motivations: solution de fortune pour des personnes en grande précarité et désir de loisirs de plein air pour les classes moyennes).
Nous demandons la création d’ un statut spécifique qui encadre cette pratique émergente dans une société en pleine mutation de façon à protéger les élus qui prennent le risque de tolérer ces pratiques et à éviter de transformer en délinquants les nouveaux “pionniers” que sont ceux qui décident de vivre malgré tout leur choix de vie.

Fuente: http://www.macabane.info/spip.php?article8

domingo, 19 de junio de 2011

El grito del silencio

19 J
Movimiento 15-M
(Acampada BCN - Pza. Catalunya)
2011








"Arribarà un dia que el nostre silenci serà més sonor que les veus que avui intenteu d'ofegar" (catalan language)

"Llegará un día que nuestro silencio será más sonoro que las voces que hoy intentáis ahogar"
(Mártires de Chicago)
Diseño gráfico poster: Cierzo








jueves, 16 de junio de 2011

Roger Deakin en su cabaña de pastor

Image of "Roger Deakin"


"La gente se pregunta cómo un escritor se conecta con la tierra. La respuesta es a través del trabajo ". (Roger Deakin)



Roger Deakin (1943-2006), nature writer and independent film-maker who also taught English, co-founded the arts/environment organisation Common Ground, was a campaigns planner for Friends of the Earth, a musical advisor to the Aldeburgh Foundation, and a director of the Eastern Arts Board and Suffolk Dance.
Deakin gained popular success with his book Waterlog: A Swimmer’s Journey Through Britain(1999). The Archive holds draft, proof and manuscript copies of this book; correspondence relating to the book as well as to the journey on which it was based; and papers on other swimming and water related topics.
Wildwood: A Journey Through Trees was published posthumously (2007). Deakin’s wood and tree research took him most notably to Poland, Kazakhstan, Kyrgyzstan and Australia. The archive includes the book proposal, chapter breakdowns, and research papers.
Included is a series of 45 notebooks in which Deakin recorded his daily thoughts, feelings and observations around his home Walnut Tree Farm, near Mellis, Suffolk. This became the source material for Notes From Walnut Tree Farm (2008), edited by Alison Hastie & Terence Blacker.
The Archive contains working papers, notes and correspondence relating to Deakin’s private and working life; book drafts and manuscripts; scripts for journal and newspaper articles; and radio programme recordings, including the BBC Radio 4 documentary “The House” (Walnut Tree Farm).
(Roger Deakin Archive - University of East Anglia)

Roger Deakin in his Suffolk cottage
Roger Deakin (1943 - 2006) en su cabaña de pastor.  Photograph: Gary Rowland



http://www.telegraph.co.uk/culture/books/non_fictionreviews/3563254/Notes-from-Walnut-Tree-Farm-by-Roger-Deakin-review.html
http://www.guardian.co.uk/environment/2010/may/08/archive-environmentalist-roger-deakin-university
http://www.guardian.co.uk/books/booksblog/2008/feb/22/rogerdeakin

martes, 14 de junio de 2011

Robert Creeley y su refugio: la vida


Robert Creeley


Robert Creeley (21 de mayo de 1926 – 30 de marzo de 2005) fue un poeta estadounidenseautor de más de sesenta libros. Usualmente, es asociado con los poetas de Black Mountain, aunque la estética de sus versos divergen de los de tal escuela. Fue cercano con Charles Olson y Allen Ginsberg . Se desempeñó como profesor de poesía y humanidades en la Universidad de Búfalo y vivió en  Búfalo (Nueva York) y Providence (Rhode Island), donde enseñó en la Universidad Brown. Recibió el Premio literario Lanna por el logro de una vida.


Life And Death

100 abandoned houses


Hold on, dear house,
‘gainst the long hours
of emptiness, against
the wind’s tearing force.
You are my mind
made particular,
my heart in its place.
(Robert Creeley’s “This House”)



http://www.gerardmalanga.com/coll_poets.htm
http://mashpedia.es/Robert_Creeley
http://www.sibila.com.br/index.php/critica/1210-robert-creeley-yo-solia-llevar-conmigo-una-navaja-de-mano-
http://thisrecording.com/today/tag/robert-creeley?currentPage=2
http://www.allaboutjazz.com/php/article.php?id=23904
http://elsadorfman.com/housebook/flagg_streete.html#creeley



lunes, 13 de junio de 2011

La cabaña escocesa del poeta Robert Burns



Robert Burns

(De Wikipedia, la enciclopedia libre)

Robert Burns (Alloway, Ayrshire, Escocia, 25 de enero de 1759 - Ellisland, cerca de Dumfries, 21 de julio de 1796) es el poeta en lengua escocesa más conocido. Su poema Auld Lang Syne se canta tradicionalmente en los países angloparlantes como himno de despedida.
Se le considera pionero del movimiento romántico, y tras su muerte se convirtió en una fuente de inspiración para los fundadores del liberalismo y el socialismo. Es un icono cultural en Escocia y en toda la diáspora escocesa del mundo. La celebración de su vida y obra llegó a ser casi un culto nacional en los siglos XIX y XX, además de haber influenciado profundamente la literatura escocesa. En 2009 el público escocés lo votó como "El Gran Scot" a través de una votación en el canal de televisión escocés STV.
Hijo del campesino William Burns, nació en el seno de una familia humilde de granjeros y comenzó a escribir poesía en su adolescencia, logrando su publicación a partir del año 1786, pero sin obtener grandes beneficios. Esto motivó que no abandonase las faenas del campo, y en 1789 obtuvo un puesto como funcionario del servicio de aduanas. Tuvo 9 hijos con Jean Armour, muriendo a los 37 años por los problemas cardíacos que le ocasionó el duro trabajo en el campo.
Su obra trata sobre todo temas del folklore escocés visto desde la perpectiva de las clases populares. Su ideología republicana y progresista fue muy mal vista por la iglesia calvinista y la aristocracia. Habla de la pobreza, la sexualidad, los roles sexuales o la iglesia escocesa.



Cabaña de Burn en Alloway, Ayrshire



MY BONNIE MARY
by: Robert Burns (1759-1796)

O fetch to me a pint o' wine, 
An' fill it in a silver tassie, 
That I may drink, before I go, 
A service to my bonnie lassie. 
The boat rocks at the pier o' Leith, 
Fu' loud the wind blaws frae the ferry, 
The ship rides by the Berwick-law, 
And I maun leave my bonnie Mary. 

The trumpets sound, the banners fly, 
The glittering spears are rankèd ready; 
The shouts o' war are heard afar, 
The battle closes thick and bloody; 
But it's no the roar o' sea or shore 
Wad mak me langer wish to tarry; 
Nor shout o' war that's heard afar-- 
It's leaving thee, my bonnie Mary!







http://www.theheritagetrail.co.uk/notable%20houses/burns%20cottage.htm
http://toms-randomthoughts.blogspot.com/2011/01/robert-burns.html
http://dicksandy.org/travel/scotland/Trip1.htm
http://es.wikipedia.org/wiki/Robert_Burns
http://www.robertburns.org/



La cabaña de Owen Wister, el autor del "Virginiano"

Owen Wister
Whatever he did, he did with his might. The bread that he earned was earned hard, the wages that he squandered were squandered hard….If he gave his word, he kept it.
Owen Wister, The Virginian, 1902


Owen Wister Cabin in Medicine Bow, Wyoming
Owen Wister Cabin






Owen Wister

Filadelfia, 1860 - North Kingstown, 1938) Novelista estadounidense. Se graduó en Harvard en 1882 y durante dos años estudió Composición Musical en París. Problemas de salud le obligaron a regresar a Estados Unidos, y pasó el verano de 1885 en Wyoming, a donde había de regresar con frecuencia y cuyo paisaje, vida y costumbres iban a materializarse en sus novelas y conformar una imagen del Oeste americano que pronto se convertiría en tópica.
De esta época también datan sus lecturas de Stevenson y Kipling, que le inspiraron en su producción literaria. Estudió en la Harvard Law School y se licenció en 1888. El año siguiente fue admitido en el Colegio de Abogados, y ejerció su profesión hasta 1891 cuando, animado por el éxito de dos de sus piezas ambientadas en el Oeste, se dedicó exclusivamente a la literatura. En sus obras fijó y desarrolló el mito del cowboy americano, como personaje valiente, leal, duro pero bueno, y que actúa según las reglas de un código de honor y respetando los principios morales.
Owen Wister fue uno de los pioneros del género "western" que nació alrededor de esta figura estereotipada, más adelante recuperada por numerosísimos autores estadounidenses y convertida en prototipo del héroe nacional. Una de sus novelas más populares es El Virginiano (1902), clásica historia del Salvaje Oeste, con un protagonista positivo y su correspondiente antagonista, con un duelo que obtuvo un gran éxito entre el público así como muchas imitaciones, y con románticos elementos de trama amorosa. Otra de sus obras que alcanzó gran fama fue Roosevelt: la historia de una amistad, 1880-1919, de 1930, en la que Owen Wister relata su relación con el presidente americano, iniciada en las aulas de Harvard y perpetuada por una duradera amistad. Entre su producción se cuenta también un importante número de libros para niños.
Otros de sus títulos son Hombres rojos y blancos, de 1896, reunión de narraciones breves; Lin Mc Lean (1898), relatos ambientados en el Oeste ganadero; El jefe Jimmyjohn, colección de narraciones de 1900; Lady Baltimore (1906), novela de asunto romántico que tiene como escenario Charleston; Filosofía 4, de 1903, cuya acción se localiza en Harvard; y más relatos breves reunidos en las colecciones: Las siete edades de Washington, de 1907; El Pentecostés de la desgracia, de 1915; Vecinos, de ahora en adelante, de 1922, y En los tiempos en que el Oeste era el Oeste, de 1928.
Sus obras completas se reunieron en once volúmenes bajo el título de Writings, publicados en 1928 y también se editó póstumamente Diarios y cartas, de 1958, que contiene su producción epistolar y apuntes del período 1885-1895.

Owen Wister (1860-1938);
author of the ultimate cowboy novel,
The Virginian (1902)




http://www.medicinebow.org/index.php?option=com_content&view=article&id=100:history-owen-wister&catid=56:origin-and-history&Itemid=66
http://www.biografo.info/biografias/ver/35782/Owen-Wister

El refugio de William Blake

"Si se abrieran las puertas de la percepción, se vería todo como es: infinito" (W. Blake)

Thomas Phillips (1770-1845), William Blake, Etched by Luigi Schiavonetti (1765-1810), The Wordsworth Trust

William Blake fue un escritor y artista inglés que nació en Londres el 28 de noviembre de 1757 y que falleció en la misma ciudad el 12 de agosto de 1827. La escritura de Blake se vincula siempre con sus ilustraciones y grabados, que solía realizar para sus propios poemas o para clásicos literarios. Admirador de los escultores y pintores renacentistas, su obra pictórica muestra influencias de Miguel Ángel, Rafael o Durero, desarrollando una técnica de grabado que le permitía crear imágenes luminosas y expresivas basadas en las visiones que afirmaba haber tenido desde pequeño. Apoyado por sus padres, desde joven se educó como grabador y trabajó para varias imprentas, llegando incluso a montar la suya propia. En constante búsqueda de la inocencia en el ser humano, sus primeros poemas, llenos de entusiasmo e ingenuidad, fueron viéndose reemplazados por otros versos en contraposición llenos de desengaño, como puedo observarse al leer de manera conjunta Canciones de Inocencia (1789) y Canciones Profanas (1794), donde el poeta acepta una inocencia distinta, que puede adquirirse sólo a través de la experiencia. Aunque fue estudiante de la Royal Academy, detestaba su sistema de enseñanza y valores estéticos, instituidos por su presidente, Joshua Reynolds, ya que la búsqueda de Blake de verdad y belleza se hallaba centrada en la imaginación y el espíritu, a diferencia de los preceptos racionalistas y neoclasicistas de Reynolds. Además, Blake creía en la igualdad racial y sexual, y predicaba una libertad de pensamiento que chocaba frontalmente con la Iglesia católica, razón por la que fue objeto de numerosas críticas y que le acarreó frecuentes problemas. En 1782 se casó con Catherine Boucher, quien sería su compañera y ayudante hasta el fin de sus días.

blakes-cottage
William Blake’s Cottage in Felpham







http://www.gailgastfield.com/blake3.html
http://quillcards.com/blog/index.php/2009/03/05/william-blake-sedition-in-chichester/
http://www.yeoldesussexpages.com/photohtm/ph_blake.htm
http://www.lecturalia.com/autor/4196/william-blake

Thomas Hardy y su refugio inglés


File:Thomashardy restored.jpg
Thomas Hardy 

THOMAS HARDY
(1840-1928)

Thomas Hardy nació el 2 de junio de 1840 en la localidad inglesa de Higher Bockhampton, Dorset, hijo de un cantero y constructor. Fue de su madre, cocinera gustosa de las artes y la literatura, de quien el pequeño Thomas heredó su querencia por el mundo de la escritura.
Trabajó como asistente de diversos arquitectos dedicados a la restauración de edificios religiosos al mismo tiempo que escribía sus primeros textos.
Debutó como novelista con “Remedios Desesperados (Desperate Remedies)” (1871), un título que apareció de forma anónima. 
Tres años después de la aparición de este libro se casó con su prima Emma Lavinia Gifford.
Con posterioridad, dentro de un naturalismo de tono pesimista, y con notorio talento para el retrato psicológico y costumbrista de ambientes rurales y personajes complejos ubicados en Wessex, publicó “Bajo El Árbol (Under The Grenwood Tree)” (1872), “Unos Ojos Azules (A Pair of Blue Eyes)” (1873), “Lejos Del Mundanal Ruido (Far From the Madding Crowd)” (1874), libro cuyo éxito provocó que Hardy se dedicara en exclusiva a la literatura, “El Regreso Del Nativo (The Return of the Native)” (1878), “El Alcalde De Casterbridge (The Mayor of Casterbridge)” (1886), “Los Woodlander (The Woodlanders)” (1887), “Tess De Los Urbervilles (Tess of the D’Urbervilles)” (1891) o “Judas El Oscuro (Jude the Obscure)” (1895).
Además de novelas, Thomas Hardy escribió obras teatrales y poesías, como “Poemas de Wessex” (1898), “Poemas Del Pasado y Presente” (1901) o “Lo Que Queda De Una Vieja Llama” (1912), libro dedicado a su mujer Emma, fallecida en el año 1912. Dos años más tarde, en 1914, Hardy se casó con Florence Dugdale, su secretaria personal.
Murió a los 87 años de edad el 11 de enero de 1928.


Thomas Hardy's cottage in Higher Bockhampton, Dorset
Thomas Hardy's cottage






http://thisisallihave.deviantart.com/art/Thomas-Hardy-s-Cottage-207278386
http://neal.oxborrow.net/Thomas_Hardy/Hardy_Cottage10.htm
http://en.wikipedia.org/wiki/Thomas_Hardy
http://www.picturesofengland.com/England/Dorset/Higher_Bockhampton/Hardy's_Cottage/pictures
http://www.alohacriticon.com/viajeliterario/article1559.html
http://codlinsandcream2.blogspot.com/2011/05/thomas-hardys-cottage.html

Erskine Caldwell en el porche de su cabaña

Erskine Caldwell, en el porche de su casa, en Arizona, 1945. Fotografía de Alfred Eisenstaedt.


El 17 de diciembre de 1903 llegó al mundo Erskine Preston Caldwell, el descendiente de un ministro de la Iglesia Presbiteriana que, al crecer, decidió ganarse la vida como novelista.
A pesar de haber nacido en una casa ubicada en los bosques cercanos a Moreland, la infancia de este escritor estadounidense transcurrió en diversos estados del sur del país ya que el trabajo de su padre obligaba a la familia a trasladarse con frecuencia.
Durante su juventud, Caldwell asistió a las universidades de Virginia y Pennsylvania, probó suerte como jugador de fútbol americano y desarrolló numerosos oficios. Años más tarde, esas experiencias laborales que lo llevaron a conocer de cerca las problemáticas de los obreros le servirían de inspiración para muchas de sus obras.
Aunque “Bastardo”, su primer libro, fue prohibido (hay quienes sostienen que esa censura sólo estuvo motivada por el título elegido) y él llegó a ser arrestado, este autor estadounidense supo ganarse el reconocimiento y el respeto de miles de lectores y colegas gracias a títulos como “La ruta del tabaco” y “La pequeña hacienda de Dios”.
Mientras esa fama aumentaba y se extendía a lo largo del territorio norteamericano, Caldwell se dedicó, acompañado por su esposa, a administrar una pequeña librería en Maine. Tiempo después, su actividad comenzaría a desarrollarse en Ucrania, donde este escritor se desempeñó durante varios meses como corresponsal de guerra.
“El viajero”, “Disturbios en julio”, “Un muchacho de Georgia”, “La casa de la colina”, “Una luz para el anochecer” y “A la sombra del campanario” son otras de las obras que Erskine Caldwell publicó a lo largo de su vida.
Su muerte tuvo lugar el 11 de abril de 1987 como consecuencia de una serie de problemas surgidos a raíz de su fuerte adicción al cigarrillo. Para su descanso eterno, los allegados al escritor eligieron el Scenic Hills Memorial Park, un cementerio ubicado en Oregón



Casa de Erskine y Museo



http://vanderveenvebellda.blogspot.com/2010_05_01_archive.html
http://www.poemas-del-alma.com/blog/biografias/biografia-de-erskine-caldwell


El poeta Hugh MacDiarmid en su cabaña escocesa


[br+cott.jpg]


THE LITTLE WHITE ROSE
Hugh MacDiarmid


The rose of all the world is not for me
I want for my part 
Only the little white rose of Scotland
That smells sharp and sweet and breaks the heart


This humble cottage, Brownsbank, thirty miles south of Edinburgh was the home of poet Hugh MacDiarmid (Christopher Grieve) from 1951 until his death in 1978, and his wife, Valda Trevlyn Grieve, until hers in 1989. During their occupation the cottage became a literary pilgrimage - visited by Ginsberg and Yevtushenko, amongst others. Afterwards it was preserved by the Biggar Museums Trust and a series of writers took fellowships based there, of which I was one from 2002-5.

Many visitors to the cottage have been inspired to write about the experience and the resonant sense of its past residents - the literary lion, the feisty Cornish wife, the infamous mice. And now, some of these writings have been collected in an anthology which collectively conjure the cottage, its occupants, the surrounding hills. Amongst the writers are James Robertson, Elizabeth Burns, Bill Headdon who comes from Valda's beloved Bude, and poet Michael Collier, who visited MacDiarmid from Maryland in 1976.

I was always intrigued by Valda's room in the cottage, her famous red hair and her part in the poet's life and success. In 2005, my play about her, The Best Snow for Skiing, was broadcast on Radio Four, researched by talking to people who knew her and by reading her letters to her husband (now collected in a book by Beth Junor, Scarcely Ever Out of My Thoughts). I'm proud that a short extract of my play appears in this new anthology. Gerry Cambridge's photo of me with Valda's portrait at Brownsbank in 2005 can be found on his website (...)






http://lindacracknell.blogspot.com/2010/02/brownsbank-anthology.html
http://brownsbank.weebly.com/hugh-macdiarmid.html
http://mashpedia.com/Hugh_MacDiarmid

Edward Abbey escribiendo en su cabaña


"Wilderness is not a luxury but a necessity of the human spirit, as vital to our lives and water and good bread"
- Edward Abbey



Edward Paul Abbey (29 de enero de 1927, Home, Pensilvania - 14 de marzo de 1989, Oracle, Arizona) fue un escritor y ambientalista estadounidense.
Trabajó como guardabosques y vigilante de incendios para el National Park Service. Escribió varios libros sobre la intrusión de la cultura del consumo en el entorno natural estadounidense.
Desert Solitaire de 1968, es uno de sus trabajos más conocidos, situado en el suroeste de Utah. Su novela de 1975 The Monkey Wrench Gang, describe las hazañas de una guerrilla de ecologistas, inspirada en numerosos activistas de la vida real. Murió debido a una hemorragia esofágica, a consecuencia de las complicaciones de una operación quirúgica que sufrió.
 Edward Abbey working at a typewriter, surrounded by the windows and expansive views of his Arizona fire tower.Edward Abbey working at a typewriter, surrounded by the windows and expansive views of his Arizona fire tower.

 

LA NARRATIVA ECOACTIVISTA Y LIBERTARIA DE EDWARD ABBEY  

El anarquismo no es una fábula romántica, sino el duro espertar,
basado en cinco mil años de experiencia,
de que no podemos confiar el manejo de nuestras vidas a reyes,
sacerdotes, políticos, generales y comisionados de condado.
Edward Abbey

 

¿Pero quién demonios fue Edward Abbey?


Pregunta incómoda, quizá, sobre todo para los participantes en el blog que en 2005 se ocupó del tema de la novela anarquista en el foro Alasbarricadas.

Y es que los “blogueros” no fueron capaces entre todos, entonces, de citar sino media docena de títulos y autores, algunos de ellos ¡ay!, que quizá habría que encuadrar más en el anarcocapitalismo que en otra cosa.

Desde el Ateneo Virtual de Solidaridad Obrera, estamos haciendo un esfuerzo, por descubrir y difundir esta rama tan elusiva de la literatura que tanto nos atañe.

 



Si bien es verdad, que en los últimos años han podido cambiar algo las cosas, no es menos cierto, que existe o ha existido, como es lógico, un cierto ocultamiento desde los “voceros culturales” del Sistema en torno al hecho, y como buena prueba, está el autor que recientemente incorporamos a la correspondiente estantería de la Biblioteca de nuestro Ateneo.

¿O es que acaso en la contracultura hippie de la Norteamérica de los años 60 y 70, hubo libros y autores de culto realmente molestos para el Sistema a diferencia de los archialabados e inocuos de Dune o El señor de los anillos?

Pues bien digámoslo ya: Edward Abbey (Pensilvania, 1927 – Arizona, 1989) fue una figura heroica para millones de ecologistas y activistas medioambientales de todo el mundo y autor de más de una veintena de volúmenes, tanto novelas como ensayos. Y además era anarquista.

Su novela La banda de la tenaza, fue un libro de culto, y por si fuera poco, dio origen al ecoactivismo de ecodefensa (eso se llama transformar la realidad) del Movimiento ecologista estadounidense Earth First! (¡Primero la Tierra!, o ¡La Tierra ante todo! que de ambas formas se podría traducir el nombre de la organización), que saltó a la fama cuando Judi Bari, miembro del IWW y de dicha organización, quedó paralítica por la explosión de un artefacto en su coche, colocado allí por el FBI, cuando en el verano de 1990 estaba intentando salvar de la tala los bosques de sequoyas milenarios del Medio Oeste norteamericano.

Encarte del artículo dedicado a Judi Bari en el comic ¡Wobblies! del IWW


Edward Abbey, sintoniza de manera muy directa con un paisaje político, definido por nuevas formas de resistencia y la exigencia de reconstruir un viejo sentido de la comunidad.

Fascinado por las canciones de Woody Guthrie, llevó la vida típica del hobo —trabajador ocasional vagabundo americano—, llena de aventuras e incidentes, como su detención en Flagstaff (Arizona), por vagancia, que es rememorada en su novela La banda de la tenaza. En otra época de su vida trabajó como guardabosques y vigía forestal para el National Park Service de Utah. Estudió Filosofía en la Universidad de Nuevo México entre 1951 y 1956, y culminó su licenciatura con una tesis titulada La anarquía y la moral de la violencia, en línea con su admirado León Tolstoi.

En 1956 cosecha su primer éxito editorial con The brave cowboy (El vaquero indomable) —adaptada en 1962 al cine por Kirk Douglas (Los valientes andan solos)—, una historia del oeste que narra el enfrentamiento entre un cowboy y el gobierno de los EE. UU.

En esos años milita contra el proyecto de la Presa del Cañón de Glen y de ahí nace su novela The monkey wrench gang (La banda de la tenaza), publicada en 1975 y que describe las hazañas de una guerrilla de ecologistas, inspirada en numerosos activistas de la vida real. El éxito de este libro le convirtió en un mito de la contracultura, del pensamiento libertario y en un pionero de la resistencia activa en Estados Unidos.

Desarrolló una fértil obra literaria dedicada a la vida salvaje y contra la intrusión de la cultura industrial y de consumo en el entorno natural estadounidense. Desde el FBI y desde sectores del ecologismo le llamaban “el anarquista del desierto”.

Obsesionado con el lema de Walt Whitman, “Resist much. Obey little” (Resiste mucho. Obedece poco), construyó una filosofía de la desobediencia civil que le hizo acreedor del título de "el Thoreau del Oeste".

En la estantería dedicada a la Novela libertaria del Ateneo Virtual de nuestro sitio web, además de las ya citadas La banda de la tenaza y El vaquero indomable, se incluye ¡Hayduke vive!, una novela publicada póstumamente, continuación de la famosa La banda de la tenaza con la que constituye una bilogía en torno al ecoactivismo militante.

C. Carretero

Fuente: https://www.solidaridadobrera.org/ateneo_nacho/paginasagora/paginasarticulos/Edward%20Abbey.html





https://www.solidaridadobrera.org/ateneo_nacho/paginasagora/paginasarticulos/Edward%20Abbey.html
http://explorepahistory.com/displayimage.php?imgId=1-2-E5
http://es.wikipedia.org/wiki/Edward_Abbey
http://www.abbeyweb.net/articles/mypeople/