“Nei piccoli mondi c’è tanta bellezza, se noi la salviamo salviamo noi”
Tonino Guerra |
Questo Grande che tutto il mondo conosce come sceneggiatore di Fellini, Antonioni, De Sica ecc. Pittore, scultore poeta dei luoghi e della natura, è nato a Santarcangelo di Romagna nel 1920...Novant'anni, ma che mantiene intatto il suo spirito giovanile ed il suo animo fanciullo.

Los molinos abandonados
Tengo que entrar un día
hasta el fondo de la cueva en la montaña
donde mana el agua que va al Marecchia
y mirarme en ella.
Tengo que ir a husmear
en los molinos abandonados
donde los carboneros con las manos negras
partían el pan caliente
y se lo comían con queso.
Allí estarán las ruedas quietas
y en las paredes las alcayatas blancas de harina,
pero el aire que mueven las mariposas
tendrá el olor del pan
y de la vida que no muere nunca.
TONINO GUERRA (Poesía completa)
Universidad Popular S.S. de los Reyes, 2001
Traducción: Juan Vicente Piqueras
Poesía completa (1972-2001) de Tonino Guerra
Tonino Guerra, más conocido por su actividad cinematográfica, es, sin embargo, uno de los poetas fundamentales de la poesía italiana del siglo XX.

Tonino Guerra (Santarcangelo di Romagna, Italia, 1920), ha sido uno de los pilares del cine italiano y europeo del siglo XX en su faceta de guionista de películas imprescindibles como La aventura, La noche o Blowup, de Antonioni, Amarcord, Y la nave va, Ginger y Fred, de Fellini, Nostalgia de Tarkovsky, La noche de San Lorenzo, de los Taviani, o El apicultor y Viaje en la Niebla, de Angelopoulos entre otras muchas. Su poesía no es distinta pero tampoco una mera prolongación de su filmografía, esencialmente poética, sino una continuidad del artista que es Tonino Guerra, como poeta, como guionista, como narrador, como pintor. En palabras de Juan Vicente Piqueras: «Tonino Guerra ha sido, junto con Pasolini, uno de los más lúcidos cronistas el malestar existencial causado por lo que éste llamó “la catástrofe antropológica italiana” (…). Pocos como Tonino han sabido contar, de tantas maneras -en cine, novelas, teatro, poemas- y con tanta delicadeza, el desarraigo de quien abandonó un mundo (¿o fue ese mundo quien lo abandonó?) para buscar el suyo, y no encontró ninguno, sino la vasta soledad desasistida en que consiste el hombre occidental contemporáneo». Su primer libro, Los bueyes, está compuesto por poemas escritos entre 1940 y 1972. Después no volvería a publicar poesía hasta 1981, fecha a partir de la cual se suceden libros, escritos en el dialecto de la Romaña, como La miel (1981), El libro de las iglesias abandonadas (1988), En huerto de Eliseo (1989) o Cuarteto de otoño (2001), de entre los diecisiete títulos que recoge la Poesía completa. «Tonino Guerra lo transforma todo en relato y en poesía –escribe Italo Calvino (…). Y poesía quiere decir una experiencia precisa, concreta, inesperada, con un sentimiento dentro y el acento de una voz que te habla».


La línea conductora de toda la poesía de Tonino Guerra es esa lengua dialectal, ésa que el poeta recurre «para salvarla y salvarse» (J.V. Piqueras) y a través de ella también salvar en el poema la infancia y el mundo en el que ésta vivió: «Todos sus libros crean una especie de contraépica coral de un abandono, de un mundo olvidado, cantado con la música áspera de una lengua extinta». (J.V. Piqueras) El lector tiene ahora la oportunidad de volver a encontrarse con ese mundo y con la mirada poética de uno de los artistas imprescindibles de siglo XX.
Canto trigésimosengundo
Hará unos veinte días puse una rosa en un vaso
encima de la mesita que hay junto a la ventana.
Cuando me di cuenta de que todas las hojas
se habían marchitado y estaban a punto de caer
me senté frente al vaso
a ver morir la rosa.
Estuve un día y una noche esperando.
El primer pétalo cayó a las nueve de la mañana
y lo hizo en mis manos.
Nunca he estado junto a un lecho de muerte,
ni siquiera cuando murió mi madre.
Yo estaba de pie, lejos, al final de la calle.
(De La miel, 1981)
Tra finèstri, finistróin, fiséuri, taparèli, béus e spurtéll, dróinta la capana u i n'era piò ad zinquènta e Omero par una stmèna e piò u s' è mèss a guardè quèl ch'u s' avdéva 'd fura. Próima di tótt al piènti che i cuntadóin i vléva datònda chèsa: l'amòur par l'òmbra sòura e' pòzz in módi che cal dòni te tó l'aqua li n ciapés un còulp ad sòul, l'anéus che tén dalòngh al mòschi, e' voinch par i cróin e i zést che féva i vécc tla vèggia, e'tamaróis par al ramazi da spazè la stala e l'èra, la siva de sambéugh còuntra e'vérum solitèri, e pu e' canaid che déva al cani nóvi ma la végna. Tótta sta ròba la era ancòura in pi tranne i pèl di paièr ch'i n' éva piò la paia, l'èra di bastéun instichéd ma tèra sal spranghi spanduléun ch'al n tnéva piò lighéd e' strèm còuntra al buraschi 'd vént ..... |
Tra finestre, finestrini, fessure, tapparelle, buchi e sportelli, dentro la capanna ce n 'erano più di cinquanta e Omero per una settimana e più si è messo a guardare quello che si vedeva fuori. Prima di tutto gli alberi che i contadini piantavano attorno a casa: il gelso per l'ombra sul pozzo perché le donne nel tirare su l'acqua non prendessero un colpo di sole, il noce che tiene lontane le mosche, il vinco per i canestri e i cesti che facevano i vecchi nella veglia, il tamerice per le ramazze che pulivano la stalla e l'aia, la siepe del sambuco contro il verme solitario e poi il canneto che dava le canne nuove per la vigna. Tutto questo era ancora lì, ma dei pagliai erano rimasti solo i pali ficcati in terra coi fili di ferro allentati che non tenevano più fermo lo strame contro le burrasche del vento. ..... |
http://publicacionesup.blogspot.com.es/2011/04/poesia-completa-1972-2001-de-tonino.html
http://quellalucediluna.blogspot.com.es/2010/09/tonino-guerra-lultimo-cantastorie_23.html
http://quellalucediluna.blogspot.com.es/2010/09/tonino-guerra-lultimo-cantastorie_23.html
http://www.montefeltro.net/pennabilli/lacapanna.htm
No hay comentarios:
Publicar un comentario